Esta publicación surge con el propósito de contribuir a develar estructuras, mecanismos, formas y expresiones de la captura del Estado por el sector extractivista minero-energético, y avanzar en propuestas para contrarrestar dicha captura que den lugar a la garantía de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y posibles rutas hacia la justicia socioambiental.
Indepaz, abre la discusión a partir de un análisis de los proyectos eólicos y offshore que se planean hacer en territorio Wayuu y las afectaciones sociales, ambientales y de derechos humanos que estos proyectos traen al territorio colombiano.
Un peligro de inmensas proporciones acecha al Suroeste antioqueño: la pretensión de algunas multinacionales extranjeras de convertir la región en un distrito minero. La Alianza del Suroeste escribe esta guía práctica para la defensa del territorio.
Este libro se construye con el fin de entender el hidrógeno como elemento y como vector energético y para reflexionar sobre cómo se le incluiría y potenciaría en la cadena de valor de los sistemas energéticos presentes y futuros, en los ámbitos global, regional y nacional. Además, para indagar en el rol que tendría Colombia en esta transición y sobre los dilemas que despertaría en materia de los enfoques de democracia y justicia ambiental.
Basado en consultas nacionales en países africanos y latinoamericanos, este informe examina los beneficios y riesgos para los paíese del Sur Global el hidrógeno verde. Esboza recomendaciones de política internacional sobre cómo debería funcionar un comercio basado en los derechos humanos, equitativo, justo y ambientalmente racional.
Los artículos del número 5 de la revista Energía y Equidad reflexionan sobre la urgencia de transitar desde una concepción de la energía como mercancía a la energía como bien común, patrimonio y derecho de los pueblos.
La transición energética representa un gran desafío para América Latina. Entre los principales problemas emergentes, se destaca la proliferación de conflictos sociales y ambientales provocados por los intentos de implementación de proyectos energéticos de gran escala.
Esta publicación es una herramienta, una posible ruta de reflexión, un arsenal de testimonios y estrategias de resistencia. El objetivo general de este documento es el desarrollo metodológico de unas prácticas cartográficas que faciliten el inventariado, la representación cartográfica y su utilización como herramienta de comunicación política (contramapeo) de determinadas emergencias de la memoria relativas a eventos y personas víctimas de la violación de sus derechos humanos individuales o colectivos.
Las diversas crisis que hoy nos afectan como especie, nos reafirman la necesidad de realizar diversas transiciones socioecológicas, entre ellas la transición energética. A pesar de ser una de las más necesarias por el sentido de urgencia que despierta la crisis climática y su efecto devastador en todos los sistemas que conforman nuestras sociedades, esta transición está cayendo bajo enfoques y fines corporativos que no reivindican los motivos por los cuales anunciamos y sentimos, desde la evidencia territorial, vivencial y científica, que estamos en una crisis.
Este documento propone un diálogo: presenta una mirada colectiva sobre una transición energética en perspectiva socioecológica que incluya mucho más que la reconversión de tecnologías; una mirada de justicia climática, antipatriarcal, de reducción de la desigualdad, de potenciación de la productividad acorde con los modos de vida de regiones, territorios y ecosistemas para la vida humana y no humana.
Hilando Resistencias, Crónicas para una Paz Grande es la segunda pieza escrita en la Territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Este libro es una herramienta para la no repetición del conflicto armado interno, para que cese el uso de la violencia contra las mujeres y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y también contra las comunidades, los sectores poblacionales y los pueblos étnicos en general del Caribe colombiano.
Este informe tiene como objetivo llamar la atención acerca de los riesgos para las comunidades y organizaciones sociales de base, líderes y lideresas que habitan los municipios de Cucúta, lo que se ha denominado la expansión silenciosa de los paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo. Este es un proceso de sistematización de información de acciones armadas, violaciones a los derechos humanos, hecha por el Observatorio de derechos humanos de la Fundación Progresar.
Este documento presenta el contenido, el alcance, la importancia y la utilidad de la Resolución n.° 3 de 2021 sobre la emergencia climática y los derechos humanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a personas, grupos y al público en general interesado en su implementación. También pretende ser una herramienta adicional para su difusión. En las últimas páginas se encuentra el texto completo de la resolución.
Vivimos una crisis civilizatoria integrada, a su vez, por múltiples crisis: climática, social, económica, cultural, ambiental, política y ética, resultado de los desequilibrios en las relaciones humanidad-tierra y del modelo de vida depredador que el capital ha diseminado de forma global. Esta publicación pretende mostrar cómo en Colombia la agroecología se ha erigido a modo de una propuesta política para la soberanía alimentaria, la autodeterminación de los pueblos y la conservación y defensa de los bienes comunes, a través de 4 capítulos.
La Unión Europea (UE) y Alemania quieren ser neutras desde el punto de vista climático en 2050 y 2045 (D), respectivamente. El compromiso con la neutralidad climática significa que las aplicaciones y los productos que generan muchas emisiones deben ser sustituidos por alternativas sin emisiones. Una alternativa es el hidrógeno respetuoso con el clima. Solo el hidrógeno verde, es decir, el producido con agua y electricidad verde, es sostenible a largo plazo, por eso es importante entender qué oportunidades y retos tiene la economía del hidrógeno y qué formulación política es sostenible.
Colombia ha venido aplazando un conjunto de reformas necesarias y urgentes para transitar a una democracia robusta, incluyente, sustantiva, -más allá de la democracia formal y restringida que es en realidad la democracia existente en el país. Este libro reúne el análisis de temas sustanciales para nuestro país y con ellas propuestas para encaminarnos a posibles reformas. Temas divididos en diez capítulos: renta básica permanente; reforma tributaria; derecho a la salud; seguridad nacional; derecho a la educación; Reforma agraria; reforma electoral; transformaciones ambientales; industrialización y empleo.
El mundo del trabajo, laboral o por cuenta propia, colombiano es de los más distantes de la expectativa de pleno empleo formulada
por la teoría económica. Para construir un sistema de trabajo decente en Colombia son muchos los cambios que hay que hacer. El objeto de este documento es identificarlos, evaluar las alternativas de cambio y proceder a formular propuestas para su potencial implementación.
Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora, autores de este paper, muestran la necesidad de un proceso de reforma estructural de la tributación en Colombia. Así mismo hacen una propuesta de reforma tributaria.
Este documento incluye una mirada analítica a la problemática de seguridad en Colombia y un conjunto de recomendaciones en términos de reformas y lineamientos de política pública que permitan un tratamiento de la misma, en el contexto de una sociedad en proceso de profundización democrática.
Existe consenso en que Colombia se ha ido desindustrializando. Este punto de partida ilumina el conjunto del ensayo, así que el propósito de estas páginas no es demostrar que el país se está desindustrializando, sino reflexionar sobre las alternativas
posibles, enmarcándolas en el contexto más amplio del cambio climático.
El presente documento corresponde al proyecto de ley radicado por más de 400 organizaciones de la sociedad civil, surge de una propuesta de renta básica elaborada por los profesores Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia. Aunque no contó con el respaldo del gobierno nacional, es un acumulado de trabajo en la construcción de una agenda de transición democrática para Colombia.
Este paper escrito por Fernando Rincón Trujillo, habla del derecho a la educación en Colombia, el cual no debe limitarse a estudiar en una institución escolar, implica familia y sociedad, es una necesidad durante todo el ciclo vital. El autor propone metas estratégicas para un pacto nacional de convergencia por el derecho a la educación.
Con este informe, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP)busca esbozar patrones sobre el uso indebido del derecho identificados a partir del análisis de varios casos emblemáticos de criminalización contra personas defensoras de derechos humanos ocurridos entre julio de 2019 y el 30 de noviembre de 2021, partiendo del análisis del contexto actual en que ocurren las judicializaciones en contra de esta población de especial protección. Con ello, se pretende señalar una serie de recomendaciones para la atención de factores que inciden en la criminalización de la defensa de los derechos humanos.
Este libro nos brinda perspectivas múltiples para construir una transición amplia, sostenible y democrática. Amplia porque aborda todas la dimensiones de una verdadera transformación socioeconómica que permita sembrar las bases de la vida digna, justa y equitativa para todos las personas que integran la sociedad; sostenible porque la transformación propuesta se enmarca en los límites ambientales del planeta, la producción de bienes y servicios se orienta al bienestar social y el consumo a la satisfacción real de los ciudadanos, y democrática porque requiere de un nuevo pacto social que nos incluya a todos, sin dejar a nadie por fuera.
En diciembre de 2021 se realizó en Montevideo, Uruguay, el Primer Encuentro Latinoamericano y Caribeño por la Seguridad y Protección de Periodistas, Comunicadoras y Comunicadores. El objetivo de esta actividad, fue avanzar en la redacción de una Ley Modelo para la Seguridad y Protección de Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa. De manera posterior a estas jornadas, el equipo encabezado por Socolac y la Escuela Latinoamericana de Periodismo, con el apoyo de la Heinrich Böll Stiftung y la UNESCO, redactó una norma que recogió las distintas opiniones expresadas en este encuentro.
En este número de Ideas Verdes encontrará el caso de la Ley Federal de Protección del Clima ante el Tribunal Constitucional alemán y el caso de cambio climático y los derechos de los niños ante el Comité sobre los Derechos del Niño, traducidos al español. Contienen importantes principios y argumentos que pueden ser invocados universalmente en los procesos
de litigio climático, tanto en Europa como en América Latina.
Este documento plantea 10 propuestas de transformación ambiental para Colombia en el contexto internacional del siglo 21, que coincidencia con el más extraordinario avance científico y tecnológico, el aterrador cambio climático, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la contaminación ambiental crítica, que configuran un riesgo verdadero para la civilización humana, como ratifica el avance del sexto informe completo del IPCC.
Colombia tiene una distribución muy inequitativa de la tierra en el sector rural, acompañada de un inapropiado uso del suelo, lo cual obstaculiza el desarrollo y las posibilidades de fortalecer las economías productoras de alimentos de pequeños y medianos productores, así mismo existe una alta informalidad en la tenencia de la tierra que impide el acceso a recursos financieros y programas públicos que suministran bienes y servicios a los productores. Este documento busca construir una propuesta en la búsqueda de una transición democrática y a la justicia con el campo colombiano.
Este documento contiene una síntesis de un proyecto de ley de reforma estructural al sistema de salud en Colombia para reglamentar la ley estatutaria 1751 de 2015, y posteriormente una exposición de motivos que analiza la actual situación de la pandemia por el Sars Cov Covid-19 desde la perspectiva del sistema de salud.
La pandemia de coronavirus ha acelerado la digitalización en todo el mundo, facilitando pero también afectando la cotidianidad de muchas personas. En este número se arroja una luz sobre cómo la digitalización afecta a diferentes países de América Latina, y cómo se puede garantizar la participación democrática en el mundo virtual.
Esta es una publicación escrita por la Misión de Observación electoral MOE, en la que presenta algunos elementos que son de utilidad para el planteamiento de una agenda de reforma en temas políticos y electorales en el Congreso de la República en Colombia, tales como: la financiación de la política, institucionalidad y sistema electoral.
Este informe tiene por objeto solicitar a la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP la adopción de Medidas Cautelares sobre Archivos Militares relacionados con casos de desapariciones forzadas en los años 80s, los cuales pueden contener información de interés para esta jurisdicción en los procesos que actualmente adelanta y en los que eventualmente pueda iniciar en el juzgamiento de máximos responsables relacionados con este crimen de lesa humanidad.
Esta publicación ofrece una exploración de los horizontes que proyectan una gran diversidad de prácticas urbanas y territoriales contemporáneas para la transformación crítica y sensible de los espacios que habitamos. Reflexiones que articulan la experiencia de 10 años de activismo y trabajo urbano de La Creactiva y otra serie de organizaciones, colectivos y procesos sociales.
Este libro se propone profundizar en el análisis de dos categorías jurídicas contemporáneas: los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Bioculturales, tendencias socio-legales que han sido planteadas como herramientas para afrontar un escenario de crisis ambiental global, así como para canalizar reivindicaciones sociales y políticas de diversos grupos sociales. El objetivo de la obra es abrir el debate sobre estas categorías jurídicas a partir de situar diferentes perspectivas desde las cuales pueden ser analizadas.
This report emphasizes the importance of blinding legislation for companies to comply with environmental aspects as well as human rights throughout their supply chains. The document reviews enviromental impact assessments as an instrument of due diligene and corporate responsability in their supply chains, examines the independent monitoring of impacts of business operations, and reflects on enviromental guarantees and human rights for the legislative processes of due diligence.
Este informe enfatiza en la importancia de una legislación vinculante para que las empresas cumplan con los aspectos ambientales además de los derechos humanos a largo de sus cadenas de suministro. El documento revisa las evaluaciones de impacto ambiental como un instrumento de debida diligencia y responsabilidad corporativa en sus cadenas de suministro, examina el monitoreo independiente de impactos de las operaciones empresariales, y reflexiona sobre los derechos humanos ambientales y las garantías para los procesos legislativos de debida diligencia.
En medio de los complejos desafíos que se derivan del cambio climático, este documento aborda aspectos vinculados al sector energético en la región de América Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir en la construcción de una imagen y una perspectiva más clara sobre la magnitud del problema del cambio climático, pensando en que pueda contribuir al debate sobre posibles soluciones.
En el último capítulo de esta serie infográfica mostramos los Asomos de Esperanza, cómo descapturar y casos de Latinoamérica en donde la gente se ha organizado para expulsar los poderes fácticos.
En esta quinta entrega de nuestra serie de publicaciones infográficas: "Ataduras de Poder" hablamos de la democracia, la captura de ella y cómo recuperarla.
El tercer número de Revista Energía y Equidad titulado "Energía Mundo" se aborda la transición energética desde la geopolítica mundial. La revista se propone como una mirada crítica a las políticas energéticas y la agenda socioambiental del Norte Global y plantea las posibilidades y dificultades de construir alternativas desde Latinoamérica y el Sur Global.
Presentamos el capítulo IV de nuestra serie de publicaciones infográficas: Ataduras de Poder. En este número se explica qué es la Cooptación del Estado.
Lograr acercar la ciencia ciudadana a la cotidianidad resulta un tanto utópico si se piensa en la diversidad social y territorial de la que somos parte. Para muchas personas, es un gran reto conectarse con la esencia de la vida mediante pequeñas pero significativas acciones, debido a la inmediatez y velocidad en la que estamos inmersos globalmente que nos distrae y desconecta de un ejercicio tan sencillo como respirar conscientemente y valorar la buena calidad del aire.
Ya está disponible el capítulo III de nuestra serie de publicaciones infográficas: "Ataduras de Poder". En esta publicación se explica qué es la captura del Estado, sus características, el problema y las posibles soluciones.
Esta publicación, conformada por catorce textos, aborda la pobreza y la desigualdad analizados desde distintos ámbitos del derecho público que, junto con la economía, la tecnología, las políticas públicas o la antropología, entre otros, se atiende a la pregunta de cómo encarar su existencia.
Este informe escrito por Diana Murcia Riaño se basa en el vínculo entre los derechos humanos, el ambiente y desarrollo. Nos explica las obligaciones específicas a cargo de los Estados para afrontar el cambio climático y los estándares sobre derechos humanos en este contexto del cambio climático.
Presentamos el segundo capítulo de nuestra serie de publicaciones infográficas: "Ataduras de Poder". En este capítulo explicamos las formas en las que se integran y en que ejercen el poder los poderes fácticos.
Luis Jorge Garay Salamanca, analiza el futuro a pever después de la pandemia de la COVID-19. Un periodo de avances, retrocesos y estancamientos en variados sentidos transformadores, renovadores o reivindicativos del modo social/económico/ecológico imperante ante la agudización de las fracturas estructurales del sistema capitalista neoliberal vigente.
La pandemia mundial de COVID-19 ha afectado con fuerza al país. Al 13 de mayo, Colombia ocupa el puesto 12 a nivel mundial en casos positivos absolutos y el décimo en mortalidad.
Después de que se detectaran los primeros casos de COVID-19 en Armenia, Azerbaiyán y Georgia, los tres países se embarcaron en cursos de acción muy diferentes para combatir el virus.
La tasa de vacunación contra COVID-19 en Israel es una de las más altas del mundo. Sin embargo, las tasas de vacunación no se distribuyen de manera uniforme entre los diferentes grupos de población. Además, las campañas de desinformación en las redes sociales que han caracterizado la pandemia de COVID-19 en Israel, en general, y la vacuna, en particular, han sido una de las causas de la vacilación a las vacunas.
El estallido de la pandemia podría haber significado un desastre para Venezuela, que ya lleva dos décadas en una crisis política, social, económica y de salud. Hasta el momento, Venezuela ha administrado la menor cantidad de vacunas COVID-19 en relación con el tamaño de su población de todos los países de América del Sur.
La desigualdad en salud se multiplicó por seis en Sudáfrica bajo COVID-19, lo que sugiere que la crisis afectó la salud de los pobres mucho más que la de los relativamente acomodados. Sudáfrica ha presionado con fuerza contra la oposición a la propuesta de una exención de la propiedad intelectual para las tecnologías COVID-19 en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esta publicación escrita por Álvaro Córdoba Caviedes y Paula Andrea Ila nos habla de la violencia contra las mujeres en Colombia en diferentes contextos: común e intrafamiliar, la pandemia del covid-19 y en el conflicto armado interno.
Presentamos el capítulo I de la serie de publicaciones infográficas "Ataduras de Poder" en donde explicamos el concepto y otros elementos generales de los Poderes Fácticos.
Esta publicación recoge siete ponencias de las XXI Jornadas de Derecho Constitucional: “Constitucionalismo en transformación. Prospectiva 2030”, de la Universidad Externado de Colombia, sobre la representación democrática, lecciones, retrocesos y nuevas formas de participación en Colombia y el mundo.
Más allá de transformar la matriz energética, necesitamos transiciones profundas para superar las crisis socioecológicas que vivimos. Mujeres pensadoras y activistas proponen enfoques ecofeministas, reflexiones y procesos concretos para enfrentar las causas de la crisis y transitar hacia formas de vida y organización política más justas, diversas y ricas.
Ha sido en este Paro Nacional cuando la desaparición forzada en el marco de la protesta social ha tomado relevancia. Este informe de urgenciapretende ubicar el fenómeno desde el punto de vista del marco interamericano de derechos humanosy señalar la extrema gravedad de esta práctica delictiva.
El 14 de mayo de 2021, el Equipo Desaparición Forzada del colectivo Human Rights Everywhere (HREV) publicó un informe sobre el regreso de la figura de la detención-desaparición en el marco de las protestas del Paro Nacional de Colombia. Ahora, a la luz de las estrategias estatales para camuflar los delitos de desaparición forzada, emiten este informe de urgencia para aclarar algunos elementos.
Este estudio ilustra el caso de un potencial proyecto minero de cobre, Llurimagua, en la zona de Intag en Ecuador, ubicado en un bosque nublado caracterizado por su alta pluviosidad y su gran biodiversidad. En el presente texto se expone la historia de las empresas mineras en la región y el enorme impacto ambiental que tendría una operación de tales magnitudes.
El proyecto extractivo colombiano de Cerro Matoso está situado en el Sur del departamento de Córdoba. La región está considerada como la más crítica en cuanto a violaciones de los derechos humanos se refiere. Las comunidades locales acusan al Grupo BHP y a South 32 de contribuir al agravamiento de sus condiciones de vida. La gobernanza medioambiental y la responsabilidad institucional en este entorno de conflicto y post-conflicto resulta ser débil.
Documento escrito por Carmenza Saldías, que busca delinear desde la perspectiva feminista cómo podemos afrontar estos tiempos, desde una crítica al modelo económico, social, político y cultural capitalista y patriarcal.
Este trabajo propone profundizar el análisis de la pobreza energética en Latinoamérica a partir de un enfoque amplio que permita abordar la problemática integralmente, impulsar el debate sobre las particularidades que adquiere y analizar las alternativas de transformación
La emergencia climática es, sin lugar a dudas, el mayor desafío de nuestra era. Tras décadas de avances científicos, hoy se reconoce con claridad la necesidad de emprender una transformación global que permita evitar las consecuencias más nefastas del aumento desmedido de la temperatura del planeta.
Con el propósito de permitir una recuperación ecológica y socialmente justa para todos los países, resulta necesario abordar urgentemente los problemas de la deuda pública para que todos los gobiernos tengan el espacio fiscal necesario para financiar gastos sanitarios y sociales cruciales e invertir en una recuperación ecológica e inclusiva.
Los derechos de la naturaleza se reconocen en la legislación de una lista cada vez mayor de países, este revolucionario concepto legal y cultural se ha extendido por todo el mundo. El reloj está corriendo. Estamos al borde de la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra. Si el reconocimiento de los derechos de la naturaleza puede contribuir a prevenir una calamidad tan oscura y distópica, entonces debemos perseguirlo con toda la energía que podamos reunir.
Como parte del trabajo de articulación estratégica y debate para la construcción de alternativas de energías para las comunidades en Venezuela y la región, como una forma más de confrontar la avanzada del extractivismo, compartimos con el 1er número de la Revista Energía y Equidad, dedicada a las transiciones en disputa, fruto del trabajo del comité editorial de la revista compuesto por referentes del sector académico, sindical y movimientos sociales.
La Resolución AG 53/144 de la ONU define como defensoras de los derechos humanos a “todas las personas que promuevan y procuren la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional, tanto de forma individual como colectiva”, sin embargo, las personas que han sufrido agresiones por ejercer esa labor permite ver que sobre lo obvio se impone lo absurdo.
En el marco de las XXI Jornadas de Derecho Constitucional, de la Universidad Externado de Colombia, se llevó a cabo Primera Competencia de Derecho Constitucional: ‘Constitucionalismo transformador a prueba’. La investigación y argumentación giró en torno a un caso hipotético que recogió las necesidades y problemáticas de varias comunidades nativas de nuestro país. Compartimos en esta publicación el caso hipotético del concurso y el memorial del equipo ganador.
La pluralización religiosa y la participación en política de las minorías religiosas colombianas han sido objeto de varias investigaciones, muy poco se ha escrito sobre las consecuencias de esos fenómenos en términos del principio de laicidad estatal. Los editores de este libro quisieron invitaron a autores nacionales y extranjeros a pensar: i) sobre las diferentes maneras de regular el fenómeno religioso y de entender el principio de laicidad estatal, ii) sobre los vínculos entre Estado, funcionarios públicos y religión y, finalmente, iii) sobre la postura que debe asumir un Estado laico inmerso en una sociedad mayoritariamente católica en relación con el uso de símbolos religiosos en espacios públicos como los colegios, los museos y las entidades estatales.
¿Cómo afecta el carbón a los derechos humanos y al cambio climático? Esa es la pregunta que busca responder el "Atlas del Carbón". Esta edición Latinoamericana, incorpora información actualizada de Chile y Colombia.
Con el propósito de rememorar la historia de la Red Nacional De Acueductos Comunitarios De Colombia, se publica este libro. Reseñar 15 años de camino es reseñar lo que son, pero también es volver a sentir la fuerza que los une, en una diversidad de formas que van desde la Alta Guajira hasta las montañas del Macizo Colombiano en Nariño.
Querida lectora, querido lector: le invitamos a entrar en esta pieza de arte en la que encontrará diversas expresiones, momentos y sensaciones de varias mujeres que escribieron para la convocatoria de escritos llamada «Feminismos Andantes». Usted, además de aprender un poco más sobre los feminismos, podrá tener relatos de vidas reales, pues, muchas de nosotras hemos sido víctimas, sobrevivientes y de-construidas desde el amor y la libertad de ser. No les mentiré: en muchos casos, llorará; en otros, tendrá momentos de risa, alegría y dignidad y, también, de profunda reflexión sobre lo que ha significado ser mujer y por lo que luchamos tantas de nosotras desde diversas orillas.
Información sobre la semana por el ambiente, la lucha por Santurbán, La disputa jurídica contra la minería en Cajamarca y las 12 verdades sobre el fracking.
Soñar con el cambio de una sociedad requiere millones de voces diversas decidiendo y definiendo lo que el mundo debe ser. Un mundo donde quepan las mujeres y los hombres, como toda forma de sentires propios desde la libertad de ser. Hasta ahora esas voces que deciden han sido mayoritariamente masculinas y blancas. Por eso nace la Escuela Feminista Mujeres al Poder, una iniciativa soñada para ampliar los espacios de las mujeres, un lugar para materializar ese poder con el que contamos todas.
El Atlas del plástico contiene los hechos concretos, datos y cifras que prueban que la historia del plástico que la industria nos está contando es un mito. Necesitamos una reducción urgente y drástica de la producción y consumo del plástico, y regulaciones a nivel local, nacional y global que atajen desde sus orígenes la contaminación por plástico.
En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos
ángulos cómo funcionan la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada de información y el negacionismo científico en América Latina y nos muestran alternativas.
Las garantías de no repetición de los hechos de violencia que se perpetraron contra las mujeres, la convivencia, la reconciliación y la construcción de la paz pasan por la ineludible responsabilidad ética y política de explicar cómo han quedado las mujeres expuestas al dolor y al sufrimiento originados por las violencias y las lógicas patriarcales y capitalistas del conflicto armado colombiano. En esta dirección, la verdad narrada por las mujeres debe contribuir a que sus vidas sean consideradas valiosas y sean parte del interés y la preocupación social, como un eslabón necesario para repararlas.
La cartilla busca ser memoria e identidad del proceso de asociatividad campesina, es decir, de la Asociación Regional Campesina del Sumapaz (ASOCAM-SUMAPAZ), por lo cual presenta un breve recuento de lo que ha sido su origen e historia hasta el momento. Marcada por el entusiasmo, los sueños y el amor al campo de la Corporación Tierra Libre, y por la solidaridad, confianza y esperanza inagotable de las familias campesinas del Sumapaz.
Los crecientes conflictos ambientales en Colombia han generado retos a las organizaciones sociales y ambientales para su fortalecimiento organizativo y los procesos de formación y sensibilización comunitaria. Uno de los principales aspectos para garantizar la verdadera incidencia y el cambio social es lograr el apoyo de la ciudadanía a las causas de defensa de los ecosistemas estratégicos, fortalecimiento de las economías campesinas, la construcción de paz, la defensa de la vida digna en todas sus manifestaciones, entre otros.
Esta serie de infografías, de la Campaña Comunicativa Rica Diversidad, pretenden esclarecer qué sucede detrás de la producción agroindustrial en contraposición a la producción de la agricultura étnica y campesina. Esta primara infografía nos habla sobre la diversidad y calidad de alimentos disponibles no serían posibles sin la agricultura étnica y campesina.
Al lado de la enorme desigualdad social que existe en Latinoamérica, élites políticas, económicas y grupos del crimen organizado cooptan o capturan al Estado en diferentes niveles, utilizándolo para sus intereses privados y vaciando la materialidad de la democracia que formal e institucionalmente existe hoy por hoy en la gran mayoría de los trece países latinoamericanos en los que está presente nuestra organización. Además, a pesar de contar con constituciones avanzadas y modernas e instituciones típicas de las democracias liberales
representativas, con frecuencia los Estados en Latinoamérica mantienen el patrimonialismo clientelista sin distinción entre lo
público y lo privado, tan característico de la región frente a las relaciones de poder en las sociedades.
Para la humanidad el año 2020 representa un hito histórico de bifurcación de caminos por seguir, debido a que la pandemia del Covid-19 llevó a todos los países del mundo a hacer una pausa forzosa en sus planes de desarrollo y vida cotidiana y a confrontar las crisis sociales, ambientales, climáticas y de salud pública, que se suman a la amplia crisis civilizatoria del siglo XXI. Por lo tanto, este momento de la historia obligó a las sociedades a revisar y decidir los caminos a transitar en la era post-pandemia: si aplicar más de lo mismo —que ha mostrado ser ineficaz para detener la destrucción ambiental, las problemáticas sociales y la crisis climática— o implementar nuevos modelos que aborden las raíces de los problemas socioambientales.
En América Latina y el Caribe (ALC) se ha venido desarrollando un amplio acervo normativo sobre los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia, pero con insuficiente capacidad para erradicar las recurrentes violaciones de los derechos humanos a ellos asociadas. Sin embargo, ese corpus iuris está muy lejos de ofrecer un sistema normativo coherente en el ámbito ambiental, dado que cada país conserva visiones y tradiciones jurídicas que en algunos casos suelen ser poco amigables con el medio ambiente. Además, los vínculos de la clase política con intereses económicos conectados a la industria extractiva, sumados a la debilidad institucional, impiden que ese conjunto normativo tenga alguna efectividad para garantizar un medio ambiente sano, contribuyendo al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y afectando el disfrute y la protección de los derechos humanos.
Desaparicionforzada.co le ha dado continuidad a los ejercicios de mapeo que iniciaron en la Cartografía de la desaparición forzada en Colombia, publicada originalmente en 2019.
Con el propósito de aportar a la defensa de los ecosistemas y de las comunidades, entre AIDA y el Semillero en Estudios sobre Minería elaboraron una cartilla pedagógica dirigida a las comunidades que presenta, desde una perspectiva didáctica, las principales herramientas de planificación del ordenamiento territorial como estrategia para la defensa del territorio, con un enfoque ambiental y participativo. La cartilla está dividida en tres módulos que abordan de manera consecuencial la temática. Los dos primeros comprenden los aspectos básicos de la planeación y el ordenamiento territorial, y en el tercero se desarrolla el tema de la participación ciudadana.
El texto constituye una herramienta pedagógica. Aquí se desarrollan los conceptos que permiten entender la práctica y ejercicio de la función ordenadora del territorio, poniendo de relieve los espacios y mecanismos de participación que pueden así ser conocidos y apropiados por parte de las comunidades y de las autoridades locales en el marco de la planeación del espacio físico. Este ejercicio permite promover la formación jurídica y política entre las comunidades, haciéndolo desde la perspectiva de la justicia ambiental y la participación ciudadana en defensa de la autonomía territorial, alternativa relevante para las reivindicaciones y demandas de los movimientos sociales y ambientales en el contexto de la aguda conflictividad socioambiental que se vive actualmente en Colombia.
La aparición de los grupos paramilitares en el contexto del conflicto armado colombiano ha originado algunos de los episodios más violentos de la historia colombiana dejando graves violaciones a los derechos humanos como al menos 25001 masacres entre 1982 y 2007, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados y tortura, violencia sexual, entre otros. Las iniciativas gubernamentales para conjurar este fenómeno han sido, no obstante, ineficaces ante su accionar e incluso, muchas de sus medidas han brindado un marco legal y hasta logístico para su surgimiento, mantenimiento y expansión.
Disminuir la contaminación del aire es uno de los principales retos socioambientales en Bogotá. Las altas concentraciones de algunos contaminantes, así como la evidencia de su impacto en la salud respiratoria y cardiovascular de los bogotanos, convierten la calidad del aire en una prioridad de la salud pública en la ciudad. Por este motivo, Bogotá debe avanzar hacia un modelo de gobernanza de la calidad del aire en el que se reconozca la necesidad de lograr la coordinación de distintas instituciones y de consolidar un enfoque multidisciplinario para promover soluciones y reducir los niveles de exposición de la población.
Como un reconocimiento lleno de afecto y admiración, publicamos la ponencia de María Victoria Calle en la presentación del libro "La Corte Ambiental: expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales", acompañada de textos de dos de sus magistrados auxiliares; Gloria Lopera y César Carvajal comparten sus reflexiones sobre las paradojas, los hitos y enfoques de apuestas jurisprudenciales, así como análisis reveladores, desde adentro, sobre cómo las formas de decidir, y no solo el contenido, definen los caminos que toman las Cortes con diferentes magistrados y moldean el espíritu con el que asumen el reto de proteger la Constitución.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluyen un conjunto de prioridades acordadas globalmente y de importancia vital para todos los países, que incluyen el desarrollo de infraestructuras de calidad, sostenibles, accesibles, asequibles y resilientes. Se estima que la necesidad de financiación en infraestructura gira en torno a los 90 billones de USD hasta el año 2030, lo que implica un déficit anual de financiación de hasta 1.5 billones de USD en los países en desarrollo. Para hacer frente a este déficit, los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) han propuesto priorizar y aprovechar al máximo la financiación privada, mientras que los países miembros del G20 están desarrollando una hoja de ruta para convertir la infraestructura en una clase específica de activos, con miras a que estandarizar la inversión en infraestructura y atraer a inversores institucionales.
Voces por el clima hace un homenaje a la ciudadanía que busca aportar a enfrentar la crisis climática. Es una invitación a nuevas voces a sumarse a este gran diálogo, no solo en los términos técnicos, sino en los múltiples lenguajes de una ciudadanía genuinamente preocupada y con deseos de aportar desde diferentes perspectivas. Las organizaciones y las personas que participan en este número muestran la voluntad de unir fuerzas en esta lucha y brindan perspectivas y análisis con aportes invaluables para avanzar en este proyecto común.
El desarrollo inclusivo y sostenible requiere un entorno en el que todas las personas tengan la libertad de expresar sus opiniones, ejercer sus derechos y participar plenamente en las decisiones que afecten sus vidas y sus comunidades. Cada día, las comunidades, los movimientos sociales, los/las periodistas y otras personas cumplen una labor fundamental al proteger sus tierras y recursos de la destrucción, Sin embargo, en la actualidad cada vez más, las personas defensoras de los derechos humanos son objeto de amenazas y ataques.
La Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá–Colombia, junto con varias organizaciones, tiene el gusto de presentar el libro La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades, cuarta obra colectiva sobre la temática del cambio climático, políticas energéticas y derechos humanos, la cual da continuidad a las anteriores publicaciones denominadas Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas, Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos, y Crisis climática, transición energética y derechos humanos, presentadas en 2017, 2018 y 2020, respectivamente.
Mujeres tejedoras populares de paz es un proceso de creación y reconocimiento polifónico- político, que desde la interseccionalidad motiva la articulación de redes feministas para el entendimiento de la realidad de las mujeres tejedoras de territorios urbanos y rurales que habitan la ciudad de Bogotá. Con este documento, presentamos la co-creación de una agenda Distrital con enfoque de derechos humanos de las mujeres en clave de paz, para la incidencia en la redistribución del poder y los recursos en la construcción de políticas públicas a nivel Distrital y local.
Esta cartilla sobre las Escuelas Campesinas Agroecológicas (ECAS), está orientadas principalmente a los campesinos y campesinas que hacen parte de los procesos campesinos de Tierra Libre en el Sumapaz y Antioquia, también son una herramienta técnica y pedagógica para las organizaciones, comunidades y familias campesinas que están en el camino de la transición agroecológica.
Tenemos el gusto de presentar el informe “Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas”. Este informe fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Fundación Pachamama, Dejusticia, AIDA, IDL, Fundeps, Engajamundo, Earthrights International, Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, FIMA, CELS, DPLF, Conectas, FARN, CEMDA, La Ruta del Clima y CEDAT, y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019.
15 organizaciones nacionales y regionales, de más de nueve países de las Américas, comparecieron ante la CIDH para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos, sobre todo para grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.
GPAZ es un grupo de organizaciones que ha velado porque se incluya y se dé cumplimiento al enfoque de género en el Acuerdo de Paz. Han estado presentes desde el aporte de elementos para las negociaciones en la Habana hasta hacer seguimiento y recomendaciones para su implementación. Este es el resumen de la segunda entrega de su informe de seguimiento que cubre el periodo entre agosto de 2018 y agosto de 2019.
The annual congress of the Colombian Mining Association was held on the 9th and 10th of May 2019. This organisation represents the large mining companies that control the mining titles, and therefore mineral exploration and exploitation in the country. Among them are the biggest producers such as Mineros S.A. and Gran Colombia Gold. These companies produce 8.7 tons per year, one fifth of the 41 tons that were produced in 2017. The proposals of the companies and the promises of President Iván Duque reveal a risk of deepening the exclusionary policies towards small-scale miners while extending the privileged treatment reserved for the large enterprises.
El presente Tomo II de esta publicación Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos aborda temas centrales sobre la crisis climática y en particular de su vínculo con la protección del medio ambiente y la garantía efectiva de los derechos humanos. Se ofrecen 18 artículos de 24 académicos y expertos que reflexionan, en la Cuarta y Quinta Partes de esta obra colectiva, acerca de la indivisible relación entre el disfrute de un medio ambiente sano y los derechos humanos y la necesidad de una transición energética que permita alcanzar la descarbonización que actúe como palanca para asegurar la supervivencia de la vida en el planeta.
La crisis climática, la transición energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible son desafíos centrales de la agenda contemporánea de derechos humanos. En la pluralidad de voces de autores de América Latina y Europa, esta magnífica obra ofrece una valiosa y calificada contribución a la literatura nacional e internacional, señalando la aparición de nuevos paradigmas en un mundo que cambia aceleradamente y en el que los retos globales exigen respuestas globales y una creciente cooperación internacional, inspirada en valores emancipatorios como la dignidad, la igualdad, la libertad y la solidaridad y la justicia, como bases morales de un pacto intergeneracional y, sobre todo, de una esperanza resiliente hacia un mismo destino compartido.
This cartography is not intended to be conclusive, but is just one more tool on the difficult path to finding truth, justice, and reparation for victims and, above all, generate guarantees of non-repetition.
El presente documento es una revisión parcial del proceso de incidencia política de las mujeres en el departamento de Santander (Colombia), y tiene como propósito identificar algunos hitos significativos, estrategias utilizadas, así como logros o retos encontrados en más de una década de articulación y visibilización como fuerza política en el territorio.
La agenda de las mujeres es un instrumento de negociación política con diferentes actores políticos de Santander, para incidir en la toma de decisión en los escenarios institucionales y para continuar construyendo un departamento que avanza hacia la equidad y la igualdad de género.
On the 29th and 30th of April 2019, five European civil society organisations, organised a workshop in Brussels under the title “The EU regulation on responsible mineral sourcing and its accompanying measures: views from civil society from producing countries”. The key result of the workshop was the elaboration of recommendations to EU policy makers drafted jointly with civil society organisations from mineral producing countries and their European counterparts.
Este documento tiene por objeto hacer una descripción y análisis de las estrategias de protección y las dinámicas de transformación que se presentan hoy en día en la Amazonia colombiana. Está dividido en cuatro secciones. La primera sección presenta un contexto general de la Amazonia colombiana; la segunda hace una descripción y análisis de los referentes de política pública y de las estrategias de protección para la región; la tercera sección analiza las dinámicas de transformación en el marco del proceso de posconflicto que vive el país; el informe termina con un sucinto análisis de las implicaciones de los últimos planes de desarrollo nacionales sobre la Amazonia.
En América Latina, la energía se sigue generando principalmente a partir de fuentes fósiles y de grandes centrales hidroeléctricas. El sector energético genera casi la mitad (alrededor del 46 por ciento) de las emisiones de gases de efecto invernadero del subcontinente. Si bien la participación de las energías renovables en la matriz energética de la región ha aumentado en los últimos años, si se excluye la energía producida por las termoeléctricas, dicha participación es inferior al 16 por ciento. Paralelamente, el fomento de la explotación de fuentes de energía no convencionales como el fracking sigue ganando importancia.
En el proceso de conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, las organizaciones feministas y de mujeres colombianas, jugaron un papel fundamental. Gracias a su incidencia y a las propuestas presentadas ante la Mesa Conversaciones, se logró la incorporación del enfoque de género y de derechos humanos de las mujeres en cada uno de los puntos del Acuerdo Final. Así cuando se obtiene un logro viene un trabajo de seguimiento y monitoreo que asegura que los propósitos se cumplan. Este es el horizonte orientador del presente documento.
El Movimiento Nacional Ambiental de Colombia (MNA), que agrupa más de 150 organizaciones ambientales de carácter local y regional. En este documento recoge el trabajo colectivo realizado en el VI Encuentro Nacional en la ciudad de Ibagué los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2019. En este espacio organizativo se tomó la decisión de realizar el primer paro nacional ambiental en Colombia entre el 1 y el 5 de junio de 2020.
El Movimiento Nacional Ambiental es un proceso de articulación de distintas organizaciones sociales de base, plataformas ambientalistas y ONG colombianas. En este documento tiene como objetivo servir como punto de referencia para el trabajo de protección y derechos humanos de las organizaciones de base. Se sugiere su estudio colectivo, se organice y fortalezca de forma progresiva teniendo en cuenta su propia realidad.
Huellas de la energía es una obra colectiva compuesta por cuentos, poemas, cómics e ilustraciones de artistas convocados públicamente por la Fundación Heinrich Böll en Colombia. En este libro se exploran relaciones entre la energía y la crisis ecológica como, por ejemplo, las conexiones entre nuestros usos de la energía y los conflictos que ella suscita durante su trayecto antes y después de nuestro disfrute y cómo serían escenarios futuros en entornos de escasez energética y entornos degradados.
El Protocolo es una guía metodológica que parte de la legislación vigente y jurisprudencia aplicable, y que tiene por objetivo establecer lineamientos para la adopción de medidas pertinentes, por parte de las autoridades de orden ejecutivo en coordinación con la Policía Nacional, dirigidas a respetar el ejercicio de la protesta pacífica y garantizar los derechos de los/as manifestantes, e inclusive de quienes no participan directamente en las protestas.
Este informe hace una radiografía de una de las agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos más invisible en Colombia: la judicialización. Esta práctica sutil de persecución y criminalización es poca conocida, pero tiene efectos concretos en términos de paralizar o disuadir la labor de defensa de los derechos humanos.
En el congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), realizado el 9 y 10 de mayo de 2019 en Cartagena, participaron las empresas que controlan los títulos, la exploración y explotación minera en el país, entre ellas Mineros S.A. y Gran Colombia Gold, compañías que produjeron 8,7 toneladas de oro en 2017, una quinta parte de las 41 que se extrajeron. Los planteamientos de las empresas y las promesas del presidente Iván Duque en dicho evento dejan ver la tendencia a profundizar políticas mineras excluyentes para pequeños mineros y que amplía privilegios a las grandes corporaciones.
Jouktai quiere decir viento en wayuunaiki, lengua del pueblo Wayúu. Ahora, Jouktai es también el nombre de un parque eólico, igual que el ya construido Jepírachi, y junto a otras decenas de proyectos similares vaticina un escenario de miles de torres que con sus aerogeneradores van a cubrir el paisaje de la Alta Guajira y de buena parte de la península.
En el corazón del Urabá antioqueño, existe un territorio negro, el Consejo Comunitario de Puerto Girón, que desde 2001 ha adelantado la demanda de materialización de su derecho a la tierra y al territorio. Esta investigación busca contribuir a hacer visible al Consejo Comunitario presentando su caso como un reflejo de lo que son las afectaciones y el desconocimiento de los derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia, especialmente con la puesta en marcha de megaproyectos de infraestructura.
En este libro, siete autores exponen argumentos sobre la inviabilidad del fracking en torno a los retos del siglo XXI: la crisis climática, la extinción masiva de especies biológicas y el exterminio de culturas ancestrales en todo el planeta, la degradación del agua, los suelos y el aire y el crecimiento, tanto de los conflictos socioambientales con expresiones armadas en muchos lugares del mundo, como de las desigualdades socioeconómicas, entre muchos otros.
A pesar de que la minería a gran escala tiene el potencial de contaminar el agua de una cuenca por siglos, incluso, por milenios, la mayoría de países de América Latina carece del concepto de impactos a perpetuidad. La mitigación de este tipo de impactos cuesta miles de millones de dólares al año en países como Estados Unidos y, en ellos, los pasivos son frecuentemente asumidos por el Estado. En nuestra región, existen proyectos de estas características y no se cuenta con las herramientas para gestionar dichos impactos o evitarlos.
El Presidente Iván Duque cumplió un año de mandato el pasado 7 de agosto de 2019. Durante los primeros 365 días de su gobierno se evidenció una tendencia al alza en la movilización social. El presente informe elaborado por el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) y la Campaña Defender la Libertad: Asunto de todas, presenta las principales agresiones a la protesta social durante el primer año del mandato del Presidente Duque, periodo que coincide con el primer año en funcionamiento del Protocolo de Protesta Social (Resolución 1190).