mitos-y-verdades-sobre-transiciones

Mitos y verdades sobre las transiciones justas: luchemos contra la desinformación

Este documento identifica de manera crítica los ocho mitos más comunes que rodean la transición energética justa en Colombia, evidenciando cómo la desinformación perpetúa modelos insostenibles y socava las posibilidades de construir un futuro más justo y sustentable.  Por medio de un análisis en el que se recopilaron documentos, declaraciones, iniciativas de incidencia y pronunciamientos de organizaciones con las que la Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá - Colombia coopera y tiene alianzas, junto con fuentes secundarias, se busca no solo desmitificar las nociones erróneas, sino también destacar las prioridades de una transición energética basada en principios de justicia climática y social, como una herramienta clave para enfrentar la crisis climática global y las desigualdades que afectan al país. 
A requirement for environmental and climate justice in Latin America

CLOSURE AND RESPONSIBLE EXIT

No natural resource (material or energy) extraction project lasts forever. Its useful life is subject to many variables, including endogenous factors -such as the amount of resource reserves or the extraction rate- and exogenous factors -such as decisions to address the climate crisis, the decrease in demand, financial problems, etc.- that condition the moment in which the project must close or the moment in which a stakeholder in its value-andsupply chain must leave. Regardless of the length of the project’s useful life or how it may be affected, a closure process responsible with the natural environment and society must be contemplated, which must be desired and promoted by all the stakeholders involved.
Voces por el clima 4

Revista Voces por el clima N. 4. Actualización de los compromisos climáticos: Debates y oportunidades para la justicia climática en Colombia

Le invitamos a leer la cuarta edición de la revista: Voces por el clima, una revista que reúne diversas miradas, propuestas y experiencias en torno a los retos climáticos que enfrentamos como región. En esta edición, ponemos el foco en la actualización de los compromisos climáticos (NDCs 3.0) y su vínculo con agendas clave como la biodiversidad, la paz, la equidad de género y la justicia climática territorial.
de-la-palabra-a-la-accion

De la palabra a la acción: Glosario normativo para la transición energética justa

La transición energética es mucho más que un cambio tecnológico; es una oportunidad para cuestionar nuestras relaciones con la energía y transformar los sistemas que nos sustentan. En Colombia, los conflictos socioambientales y las desigualdades en el acceso a la energía requieren una reflexión profunda sobre lo que entendemos por justicia energética. Este glosario normativo abre el debate y promueve un enfoque participativo que respete los derechos humanos, la equidad y la sustentabilidad. Es hora de pasar de la palabra a la acción. 
Infografía sistema de monitoreo MRv

Infografía: sistema de monitoreo, reporte y verificación de emisiones del sector minero-energético

Colombia avanza en la implementación de un sistema MRV para el sector minero-energético, con el objetivo de cuantificar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente metano y carbono negro. Este sistema busca mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión ambiental del sector, alineándose con los compromisos internacionales del país en materia de cambio climático.
Mejores prácticas

Mejores prácticas en el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de emisiones del sector minero-energético (MRVme) con énfasis en el sector carbón

Con la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) y la implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, el país está dando pasos clave en la reducción de emisiones, especialmente en el sector minero-energético. A través del sistema de monitoreo y verificación (MRV), se busca optimizar la mitigación de emisiones, enfocándose en el sector carbón y fortaleciendo la transición energética. Este análisis presenta el estado actual y propone recomendaciones para mejorar estos esfuerzos en el país relacionados con el cambio climático. 
Mejores prácticas en el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de emisiones del sector minero-energético (MRVme) con énfasis en el sector carbón

Resumen de Política Pública: Mejores prácticas en el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de emisiones del sector minero-energético (MRVme) con énfasis en el sector carbón

Este documento muestra un análisis que busca identificar y consolidar recomendaciones que permitan fortalecer la estimación deemisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el sector del carbón en Colombia, partiendo de la identificación de la ruta normativa y técnica que da lugar a la implementación del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV).
Resumen de Política Pública: Actualización de la norma de emisiones de fuentes fijas en Colombia

Resumen de Política Pública: Actualización de la norma de emisiones de fuentes fijas en Colombia

Este documento ofrece un análisis de la Resolución 909 de 2008, a través de un análisis comparativo con otras jurisdicciones en el mundo y un diagnóstico de las emisiones actuales de las actividades del sector del carbón, que incluye tanto las termoeléctricas que operan con carbón como la industria de fabricación de coque. Su objetivo es proporcionar insumos técnicos y jurídicos que apoyen la actualización de dicha resolución.
Actualización de la norma de emisiones de fuentes fijas en Colombia

Actualización de la norma de emisiones de fuentes fijas en Colombia

Este texto de Polen Transiciones Justas ofrece un análisis detallado sobre la contaminación del aire, sus efectos en la salud y las políticas normativas necesarias para mitigar el problema, con un enfoque particular en Colombia. Se aborda cómo diversos contaminantes, como el material particulado (PM2.5 y PM10), el ozono (O3), los óxidos de nitrógeno (NOX), y otros, afectan la salud humana, especialmente en poblaciones vulnerables, y cómo la exposición a estos contaminantes genera enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.
Compensación y mercado de carbono. De cómo no protege el clima, la biodiversidad, ni los derechos

Compensación y mercado de carbono

El modelo económico actual prioriza el crecimiento y lucro, sin considerar los límites planetarios ni el impacto ambiental. La 'economía verde' se presenta como una solución, pero oculta una realidad: la compensación ambiental y los mecanismos como el mercado de carbono no protegen el clima ni la biodiversidad, y lejos de revertir la crisis, contribuyen a la degradación de ecosistemas irreemplazables.
CAMINOS EN DEFENSA DE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA.

CAMINOS EN DEFENSA DE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA

El texto describe el proceso reflexivo y de acción de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, destacando su enfoque en la defensa de la Gestión Comunitaria del Agua. Además, narra los avances en la creación de un proyecto de ley para acueductos comunitarios. La gestión comunitaria del agua es un valor esencial para la vida, el territorio y la solidaridad. 
Canje de deuda

Análisis y alternativas al canje de deuda por acción climática o naturaleza

Esta publicación de Censat Agua Viva y el Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, apoyada por la Fundación Heinrich Böll, analiza el impacto de la deuda en Colombia y se comparan experiencias internacionales de países como Filipinas, Belice y Ecuador, para identificar patrones en los acuerdos de deuda. Además, se proponen alternativas que promuevan la justicia social, climática y ambiental, con énfasis en la participación de las comunidades.
el-cierre-y-la-salida-responsable

El cierre y la salida Responsable

Ningún proyecto de extracción dura para siempre. A medida que avanza la transición energética y se enfrentan los retos del cambio climático, el cierre y la salida de los proyectos minero-energéticos se vuelven cruciales. ¿Cómo garantizar que este proceso sea justo y responsable? Este informe explora los desafíos y vacíos legales, técnicos y sociales de los cierres de proyectos en América Latina, proponiendo soluciones basadas en el derecho y la ciencia. Un llamado urgente a la acción para asegurar que el cierre de proyectos no sea improvisado, sino planificado y respetuoso con el entorno y las comunidades.
Pérdidas y daños por crisis climática en Colombia. Primeros pasos para abordarlos

Pérdidas y daños por crisis climática en Colombia. Primeros pasos para abordarlos

La crisis climática requiere acciones de mitigación, adaptación y, crucialmente, el reconocimiento de pérdidas y daños (P&D). Esta publicación de la Fundación Heinrich Böll y El Derecho a No Obedecer explora cómo Colombia enfrenta las consecuencias del cambio climático, analizando vulnerabilidades y los instrumentos clave para abordar los P&D. A través de un análisis de los impactos, la justicia climática y la gobernanza nacional, este informe plantea un llamado urgente a la acción para fortalecer la agenda climática en el país.
guia-de-financiamiento-climatico

Guía para comunicar sobre financiamiento climático

Este documento es el resultado de una síntesis de dos días del taller de formación “ABC del Financiamiento Climático”, en el que participaron más de 20 periodistas de Colombia y que fue organizado por Climate Tracker América Latina con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, oficina Bogotá, Colombia.
PAB

Recomendaciones para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia

La actualización del Plan de Acción de Biodiversidad (PAB) 2016-2030 de Colombia representa una oportunidad crucial para redefinir nuestro enfoque hacia la protección de la biodiversidad —biológica y cultural— y la contención de las diversas crisis civilizatorias, incluida la climática. Nuestro objetivo como organizaciones de la sociedad civil es proteger la trama de la vida, entendida como una red compleja de relaciones e interdependencias donde los seres humanos somos una parte integral; pero no la única ni la más importante. En este contexto, diversas organizaciones socioambientales han dado lugar a una serie de recomendaciones conjuntas para la actualización del PAB.
Böll.Thema 2/23

Riquezas malditas. Böll.Thema 23-2

La demanda mundial de materias primas críticas y estratégicas está aumentando. Estos recursos son indispensables, particularmente para la transición a energías limpias, pero también dentro de otros sectores industriales. En esta publicación informamos sobre las nuevas dinámicas en la extracción de materias primas, los daños y, sobre todo, las posibilidades de cambio. 
Through the sea and the land of the Guajiros, the Wayuu wind flies -Summary-.

Through the sea and the land of the Guajiros, the Wayuu wind flies -Summary-

E-paper
This summary is elaborated as a work and knowledge tool, with a content oriented to allow an easier access to what was delivered in the complete book entitled Por el mar y la tierra guajiros, vuela el viento Wayuu (Through the sea and the land of the Guajiros, the Wayuu wind flies). It also intends to show the practical destination that its recommendations have had in the months following its publication. The complete book compiles the diverse problems of the Wayuu communities in relation to the wind projects that are intended to be developed in their territory.
Mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua

Proyecto de ley: #AguasComunitarias

El proyecto de ley “Por medio de la cual se garantizan los mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua y se dictan otras disposiciones” ha sido una construcción, una manufactura colectiva, una creación para narrar, elaborar, decir, nombrar, escribir acerca de una singular manera de ser y hacer en el territorio.
Yacimientos no convencionales en Colombia

Yacimientos no convencionales en Colombia

E-Book
Presentamos la publicación de La Corporación Podion, quien ha investigado acerca de los impactos socioambientales derivados de la explotación de hidrocarburos, que generan pasivos ambientales en perjuicio de los territorios y de sus habitantes.
Infografía hidrógeno

¿Qué, cómo, dónde y cuándo el hidrógeno?

Infografía
Esta infografía explica qué es el hidrógeno, cuáles son sus características y aplicaciones y qué implica el hidrógeno para Colombia. ¿Cuáles son sus retos y las tensiones al rededor de él?
Resumen por el mar y el viento

Por el mar y la tierra guajiros, vuela el viento Wayuu. Resumen y panorama actual

E-paper
Este resumen se elabora como una herramienta de trabajo y de conocimiento, con un contenido orientado a permitir un acceso más fácil a lo que se entregó en el libro completo titulado Por el mar y la tierra guajiros, vuela el viento Wayuu. Pretende, además, mostrar el destino práctico que han tenido sus recomendaciones en los meses siguientes a su publicación. El libro completo compila las diversas problemáticas de las comunidades Wayuu en torno a los proyectos eólicos que pretenden desarrollarse en su territorio.
Modelo de política marco por el derecho al aire limpio, la justicia climática y la salud pública en América Latina

Modelo de política marco por el derecho al aire limpio, la justicia climática y la salud pública en América Latina

Presentamos esta propuesta, para que sea apropiada como una herramienta regional que promueva una gobernanza justa por el aire limpio y un clima seguro para las presentes y futuras generaciones. Así, esperamos que tomadores de decisión, en especial de diversos gobiernos, junto con distintos actores de nuestros territorios, fortalezcan sus planes de acción con esta propuesta, a través de medidas concretas que aporten a la solución conjunta de estas problemáticas, de tal manera que el abordarlas sea vea como una oportunidad para la región. 
Justicia Ltda

Justicia LTDA. Debates actuales en empresas y derechos humanos para enfrentar la desregulación del poder corporativo

El documento presenta los debates que actualmente existen en empresas y derechos humanos a nivel nacional e internacional, y una mirada crítica de aquellos instrumentos legales o de política pública que hoy día están en el centro de dichos debates, entre ellos, el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Colombia, los tribunales de arbitramento y el proyecto de ley de debida diligencia, impulsado por la Defensoría del Pueblo.  
Energía y Equidad No 7

Energías en movimiento. Debates sobre transiciones en América Latina

Este número de la revista energía y equidad recoge reflexiones de diversos actores en torno a las tensiones y disputas sobre el concepto de transición energética en Latinoamérica. A través de estos relatos, se puede observar la tensión entre las tendencias geopolíticas de la transición, las promesas de los nuevos gobiernos progresistas para avanzar hacia transiciones energéticas más justas; las agendas corporativas y el avance de los megaproyectos para la producción de energías renovables y de los llamados “minerales para la transición”.
Por un futuro sin carbón: Recomendaciones de política pública sobre cargo por confiabilidad

Por un futuro sin carbón: Recomendaciones de política pública sobre cargo por confiabilidad

Este documento presenta un análisis sobre la viabilidad legal y regulatoria de la modificación del esquema actual del cargo por confiabilidad (“CxC”) en Colombia, en el marco del suministro de insumos, por parte de la sociedad civil, para facilitar los procesos asociados al programa “Del Carbón al Futuro: Transición Energética Justa de las Termoeléctricas a Carbón en Colombia”.
Voces por el clima 3

Revista Voces por el Clima Edición n° 3

E-paper
En esta tercera versión de la revista Voces por el Clima, unimos voces juveniles, feministas, indígenas, afrocolombianas, académicas y de organizaciones sociales y ambientales, desde diversos rincones de Colombia y de la región, para posicionar y debatir la forma cómo se puede emprender una justicia climática.
Guía de Acción Climática Justa

Guía de Acción Climática Justa

La crisis climática a la que nos enfrentamos actualmente nos demanda como sociedad la necesidad de actuar rápidamente y de manera decidida para responder ante los efectos de la crisis climática y proteger la vida. Por esto Low Carbon City presenta la Guía Acción climática justa para aspirantes a cargos públicos y tomadores de decisión, la cual es una invitación a los y las funcionarias de elección popular para que la agenda climática con enfoque de justicia sea un eje transversal y prioritario en los planes de desarrollo, desde un enfoque de derechos humanos y de género. 
Revista energía y equidad

Comunidades energéticas. Energías comunitarias

Los textos del sexto número de la revista Energía y Equidad abordan la relación histórica entre las comunidades del sur global y la energía, resaltando la importancia de volver a pensar la energía no como una mercancía sino como esa fuerza vital que hace posible la vida en nuestros territorios.
Suroeste antioqueño ni se compra ni se vende

El Suroeste antioqueño ni se compra ni se vende

Un peligro de inmensas proporciones acecha al Suroeste antioqueño: la pretensión de algunas multinacionales extranjeras de convertir la región en un distrito minero. La Alianza del Suroeste escribe esta guía práctica para la defensa del territorio.    
Hidrógeno en Colombia

Hidrógeno en Colombia SI SE HACE MAL, PODRÍA SER PEOR

Este libro se construye con el fin de entender el hidrógeno como elemento y como vector energético y para reflexionar sobre cómo se le incluiría y potenciaría en la cadena de valor de los sistemas energéticos presentes y futuros, en los ámbitos global, regional y nacional. Además, para indagar en el rol que tendría Colombia en esta transición y sobre los dilemas que despertaría en materia de los enfoques de democracia y justicia ambiental.
Hidrógeno verde

Hidrógeno verde: criterios de éxito para su comercio y producción sostenible

Basado en consultas nacionales en países africanos y latinoamericanos, este informe examina los beneficios y riesgos para los paíese del Sur Global el hidrógeno verde. Esboza recomendaciones de política internacional sobre cómo debería funcionar un comercio basado en los derechos humanos, equitativo, justo y ambientalmente racional.
Energía y equidad 5

Guerra, crisis y resistencias

Los artículos del número 5 de la revista Energía y Equidad reflexionan sobre la urgencia de transitar desde una concepción de la energía como mercancía a la energía como bien común, patrimonio y derecho de los pueblos.
Energía y equidad 4

Somos la energía. Encrucijadas de la emancipación

La transición energética representa un gran desafío para América Latina. Entre los principales problemas emergentes, se destaca la proliferación de conflictos sociales y ambientales provocados por los intentos de implementación de proyectos energéticos de gran escala. 
Voces por el clima 2

Revista Voces por el clima No 2

E-paper
Las diversas crisis que hoy nos afectan como especie, nos reafirman la necesidad de realizar diversas transiciones socioecológicas, entre ellas la transición energética. A pesar de ser una de las más necesarias por el sentido de urgencia que despierta la crisis climática y su efecto devastador en todos los sistemas que conforman nuestras sociedades, esta transición está cayendo bajo enfoques y fines corporativos que no reivindican los motivos por los cuales anunciamos y sentimos, desde la evidencia territorial, vivencial y científica, que estamos en una crisis.
disminucion-planeada

Disminución planeada de la dependencia fósil en Colombia:

Este documento propone un diálogo: presenta una mirada colectiva sobre una transición energética en perspectiva socioecológica que incluya mucho más que la reconversión de tecnologías; una mirada de justicia climática, antipatriarcal, de reducción de la desigualdad, de potenciación de la productividad acorde con los modos de vida de regiones, territorios y ecosistemas para la vida humana y no humana. 
Resolución 3/2021 de CIDH

La Resolución n.° 3 de 2021 de la CIDH sobre la emergencia climática y los derechos humanos

Este documento presenta el contenido, el alcance, la importancia y la utilidad de la Resolución n.° 3 de 2021 sobre la emergencia climática y los derechos humanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a personas, grupos y al público en general interesado en su implementación. También pretende ser una herramienta adicional para su difusión. En las últimas páginas se encuentra el texto completo de la resolución.
Recuperando Saberes

Agroecología: recuperando saberes para reconstruir territorialidades

Vivimos una crisis civilizatoria integrada, a su vez, por múltiples crisis: climática, social, económica, cultural, ambiental, política y  ética, resultado de los desequilibrios en las relaciones humanidad-tierra y del modelo de vida depredador que el capital ha diseminado de forma global. Esta publicación pretende mostrar cómo en Colombia la agroecología se ha erigido a modo de una propuesta política para la soberanía alimentaria, la autodeterminación de los pueblos y la conservación y defensa de los bienes comunes, a través de 4 capítulos.
Energía para un futuro

Energía para un futuro neutro desde el punto de vista climático

E-Paper
La Unión Europea (UE) y Alemania quieren ser neutras desde el punto de vista climático en 2050 y 2045 (D), respectivamente. El compromiso con la neutralidad climática significa que las aplicaciones y los productos que generan muchas emisiones deben ser sustituidos por alternativas sin emisiones. Una alternativa es el hidrógeno respetuoso con el clima. Solo el hidrógeno verde, es decir, el producido con agua y electricidad verde, es sostenible a largo plazo, por eso es importante entender qué oportunidades y retos tiene la economía del hidrógeno y qué formulación política es sostenible.
Por una transición amplia

Por una transición amplia, sostenible y democrática

Este libro nos brinda perspectivas múltiples para construir una transición amplia, sostenible y democrática.  Amplia porque aborda todas la dimensiones de una verdadera transformación socioeconómica que permita sembrar las bases de la vida digna, justa y equitativa para todos las personas que integran la sociedad; sostenible porque la transformación propuesta se enmarca en los límites ambientales del planeta, la producción de bienes y servicios se orienta al bienestar social y el consumo a la satisfacción real de los ciudadanos, y democrática porque requiere de un nuevo pacto social que nos incluya a todos, sin dejar a nadie por fuera.
Ideas verdes 35

Cambio climático, políticas públicas y litigio estratégico

En este número de Ideas Verdes encontrará el caso de la Ley Federal de Protección del Clima ante el Tribunal Constitucional alemán y el caso de cambio climático y los derechos de los niños ante el Comité sobre los Derechos del Niño, traducidos al español. Contienen importantes principios y argumentos que pueden ser invocados universalmente en los procesos de litigio climático, tanto en Europa como en América Latina.
Ambiental

Transformaciones ambientales inaplazables de Colombia en el siglo 21

Este documento plantea 10 propuestas de transformación ambiental para Colombia en el contexto internacional del siglo 21, que coincidencia con el más extraordinario avance científico y tecnológico, el aterrador cambio climático, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la contaminación ambiental crítica, que configuran un riesgo verdadero para la civilización humana, como ratifica el avance del sexto informe completo del IPCC.
Hacia un contrato social en torno a la economía campesina.

Hacia un contrato social en torno a la economía campesina. La alimentación de los y las colombianas es con los campesinos o no es

Colombia tiene una distribución muy inequitativa de la tierra en el sector rural, acompañada de un inapropiado uso del suelo, lo cual obstaculiza el desarrollo y las posibilidades de fortalecer las economías productoras de alimentos de pequeños y medianos productores, así mismo existe una alta informalidad en la tenencia de la tierra que impide el acceso a recursos financieros y programas públicos que suministran bienes y servicios a los productores. Este documento busca construir una propuesta en la búsqueda de una transición democrática y a la justicia con el campo colombiano.
 Huerta Semillas de la Esperanza, Potosí, Ciudad Bolívar

Territorios Posibles

Esta publicación ofrece una exploración de los horizontes que proyectan una gran diversidad de prácticas urbanas y territoriales contemporáneas para la transformación crítica y sensible de los espacios que habitamos. Reflexiones que articulan la experiencia de 10 años de activismo y trabajo urbano de La Creactiva y otra serie de organizaciones, colectivos y procesos sociales.
derechos de la naturaleza

Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales

Este libro se propone profundizar en el análisis de dos categorías jurídicas contemporáneas: los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Bioculturales, tendencias socio-legales que han sido planteadas como herramientas para afrontar un escenario de crisis ambiental global, así como para canalizar reivindicaciones sociales y políticas de diversos grupos sociales. El objetivo de la obra es abrir el debate sobre estas categorías jurídicas a partir de situar diferentes perspectivas desde las cuales pueden ser analizadas.
enviromental

Environmental Responsibility Through Supply Chains

This report emphasizes the importance of blinding legislation for companies to comply with environmental aspects as well as human rights throughout their supply chains. The document reviews enviromental impact assessments as an instrument of due diligene and corporate responsability in their supply chains, examines the independent monitoring of impacts of business operations, and reflects on enviromental guarantees and human rights for the legislative processes of due diligence.
Responsabilidad ambiental.

Responsabilidad ambiental a través de la cadena de suministro

E-paper
Este informe enfatiza en la importancia de una legislación vinculante para que las empresas cumplan con los aspectos ambientales además de los derechos humanos a largo de sus cadenas de suministro. El documento revisa las evaluaciones de impacto ambiental como un instrumento de debida diligencia y responsabilidad corporativa en sus cadenas de suministro, examina el monitoreo independiente de impactos de las operaciones empresariales, y reflexiona sobre los derechos humanos ambientales y las garantías para los procesos legislativos de debida diligencia. 
La energía en América Latina y el Caribe

La energía en América Latina y el Caribe en la ruta hacia la descarbonización en el marco del Acuerdo de París

E-paper
En medio de los complejos desafíos que se derivan del cambio climático, este documento aborda aspectos vinculados al sector energético en la región de América Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir en la construcción de una imagen y una perspectiva más clara sobre la magnitud del problema del cambio climático, pensando en que pueda contribuir al debate sobre posibles soluciones.
Calidad del aire

Calidad del aire y ciencia ciudadana: un ejercicio compartido por la justicia ambiental

E-paper
Lograr acercar la ciencia ciudadana a la cotidianidad resulta un tanto utópico si se piensa en la diversidad social y territorial de la que somos parte. Para muchas personas, es un gran reto conectarse con la esencia de la vida mediante pequeñas pero significativas acciones, debido a la inmediatez y velocidad en la que estamos inmersos globalmente que nos distrae y desconecta de un ejercicio tan sencillo como respirar conscientemente y valorar la buena calidad del aire.
Energías para la transición

Energías para la transición. Reflexiones y relatos

Más allá de transformar la matriz energética, necesitamos transiciones profundas para superar las crisis socioecológicas que vivimos. Mujeres pensadoras y activistas proponen enfoques ecofeministas, reflexiones y procesos concretos para enfrentar las causas de la crisis y transitar hacia formas de vida y organización política más justas, diversas y ricas.
Por qué es importante la debida diligencia medioambiental

El caso de Cerro Matoso, Colombia

El proyecto extractivo colombiano de Cerro Matoso está situado en el Sur del departamento de Córdoba. La región está considerada como la más crítica en cuanto a violaciones de los derechos humanos se refiere. Las comunidades locales acusan al Grupo BHP y a South 32 de contribuir al agravamiento de sus condiciones de vida. La gobernanza medioambiental y la responsabilidad institucional en este entorno de conflicto y post-conflicto resulta ser débil.
Energía y equidad 2

Energía ¿Para quienes?

Este trabajo propone profundizar el análisis de la pobreza energética en Latinoamérica a partir de un enfoque amplio que permita abordar la problemática integralmente, impulsar el debate sobre las particularidades que adquiere y analizar las alternativas de transformación
Emergencia Climática. Perspectiva 2030

Emergencia Climática. Perspectiva 2030

La emergencia climática es, sin lugar a dudas, el mayor desafío de nuestra era. Tras décadas de avances científicos, hoy se reconoce con claridad la necesidad de emprender una transformación global que permita evitar las consecuencias más nefastas del aumento desmedido de la temperatura del planeta.
Alivio de la deuda para una recuperación verde e inclusiva

Alivio de la deuda para una recuperación verde e inclusiva

Con el propósito de permitir una recuperación ecológica y socialmente justa para todos los países, resulta necesario abordar urgentemente los problemas de la deuda pública para que todos los gobiernos tengan el espacio fiscal necesario para financiar gastos sanitarios y sociales cruciales e invertir en una recuperación ecológica e inclusiva. 
Los derechos de la naturaleza

Los derechos de la naturaleza

Los derechos de la naturaleza se reconocen en la legislación de una lista cada vez mayor de países, este revolucionario concepto legal y cultural se ha extendido por todo el mundo. El reloj está corriendo. Estamos al borde de la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra. Si el reconocimiento de los derechos de la naturaleza puede contribuir a prevenir una calamidad tan oscura y distópica, entonces debemos perseguirlo con toda la energía que podamos reunir.
Energía y equidad

Transiciones en Disputa

Como parte del trabajo de articulación estratégica y debate para la construcción de alternativas de energías para las comunidades en Venezuela y la región, como una forma más de confrontar la avanzada del extractivismo, compartimos con el 1er número de la Revista Energía y Equidad, dedicada a las transiciones en disputa, fruto del trabajo del comité editorial de la revista compuesto por referentes del sector académico, sindical y movimientos sociales.
Memorias Red Nacional de Acueductos

Memorias de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia

Con el propósito de rememorar la historia de la Red Nacional De Acueductos Comunitarios De Colombia, se publica este libro. Reseñar 15 años de camino es reseñar lo que son, pero también es volver a sentir la fuerza que los une, en una diversidad de formas que van desde la Alta Guajira hasta las montañas del Macizo Colombiano en Nariño.
¿De dónde provienen los alimentos que llegan a nuestras mesas?

De la semilla al estómago. De dónde provienen los alimentos que llegan a nuestras mesas?

Esta serie de infografías, de la Campaña Comunicativa Rica Diversidad, pretenden esclarecer qué sucede detrás de la producción agroindustrial en contraposición a la producción de la agricultura étnica y campesina. Esta primara infografía  nos habla sobre la diversidad y calidad de alimentos disponibles no serían posibles sin la agricultura étnica y campesina.    
El Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú y el Convenio de Aarhus en el marco de la democracia ambiental

En América Latina y el Caribe (ALC) se ha venido desarrollando un amplio acervo normativo sobre los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia, pero con insuficiente capacidad para erradicar las recurrentes violaciones de los derechos humanos a ellos asociadas. Sin embargo, ese corpus iuris está muy lejos de ofrecer un sistema normativo coherente en el ámbito ambiental, dado que cada país conserva visiones y tradiciones jurídicas que en algunos casos suelen ser poco amigables con el medio ambiente. Además, los vínculos de la clase política con intereses económicos conectados a la industria extractiva, sumados a la debilidad institucional, impiden que ese conjunto normativo tenga alguna efectividad para garantizar un medio ambiente sano, contribuyendo al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero  y afectando el disfrute y la protección de los derechos humanos.
Ordenamiento Territorial para la Defensa del Territorio

Ordenamiento territorial para la defensa del territorio

El texto constituye una herramienta pedagógica. Aquí se desarrollan los conceptos que permiten entender la práctica y ejercicio de la función ordenadora del territorio, poniendo de relieve los espacios y mecanismos de participación que pueden así ser conocidos y apropiados por parte de las comunidades y de las autoridades locales en el marco de la planeación del espacio físico.  Este ejercicio permite promover la formación jurídica y política entre las comunidades, haciéndolo desde la perspectiva de la justicia ambiental y la participación ciudadana en defensa de la autonomía territorial, alternativa relevante para las reivindicaciones y demandas de los movimientos sociales y ambientales en el contexto de la aguda conflictividad socioambiental que se vive actualmente en Colombia.
Gobernanza de la calidad del aire

Gobernanza de la calidad del aire en Bogotá: caso MECAB

Disminuir la contaminación del aire es uno de los principales retos socioambientales en Bogotá. Las altas concentraciones de algunos contaminantes, así como la evidencia de su impacto en la salud respiratoria y cardiovascular de los bogotanos, convierten la calidad del aire en una prioridad de la salud pública en la ciudad. Por este motivo, Bogotá debe avanzar hacia un modelo de gobernanza de la calidad del aire en el que se reconozca la necesidad de lograr la coordinación de distintas instituciones y de consolidar un enfoque multidisciplinario para promover soluciones y reducir los niveles de exposición de la población.
El vínculo indisoluble entre democracia y derechos ambientales

El vínculo indisoluble entre democracia y derechos ambientales

Como un reconocimiento lleno de afecto y admiración, publicamos la ponencia de María Victoria Calle en la presentación del libro "La Corte Ambiental: expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales", acompañada de textos de dos de sus magistrados auxiliares; Gloria Lopera y César Carvajal comparten sus reflexiones sobre las paradojas, los hitos y enfoques de apuestas jurisprudenciales, así como análisis reveladores, desde adentro, sobre cómo las formas de decidir, y no solo el contenido, definen los caminos que toman las Cortes con diferentes magistrados y moldean el espíritu con el que asumen el reto de proteger la Constitución. 
Voces por el clima

Voces por el clima

Voces por el clima hace un homenaje a la ciudadanía que busca aportar a enfrentar la crisis climática. Es una invitación a nuevas voces a sumarse a este gran diálogo, no solo en los términos técnicos, sino en los múltiples lenguajes de una ciudadanía genuinamente preocupada y con deseos de aportar desde diferentes perspectivas. Las organizaciones y las personas que participan en este número muestran la voluntad de unir fuerzas en esta lucha y brindan perspectivas y análisis con aportes invaluables para avanzar en este proyecto común.
La emergencia COVID

La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática

La Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá–Colombia, junto con varias organizaciones, tiene el gusto de presentar el libro La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades, cuarta obra colectiva sobre la temática del cambio climático, políticas energéticas y derechos humanos, la cual da continuidad a las anteriores publicaciones denominadas Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas, Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos, y Crisis climática, transición energética y derechos humanos, presentadas en 2017, 2018 y 2020, respectivamente.
ECAS Tierra

Escuelas campesinas agroecológicas

Esta cartilla sobre las Escuelas Campesinas Agroecológicas (ECAS), está orientadas principalmente a los campesinos y campesinas que hacen parte de los procesos campesinos de Tierra Libre en el Sumapaz y Antioquia, también son una herramienta técnica y pedagógica para las organizaciones, comunidades y familias campesinas que están en el camino de la transición agroecológica.
MINING PRODUCTION, TERRITORY AND CONFLICT  IN COLOMBIA

Mining production, territory and conflict in Colombia

The annual congress of the Colombian Mining Association was held on the 9th and 10th of May 2019. This organisation represents the large mining companies that control the mining titles, and therefore mineral exploration and exploitation in the country. Among them are the biggest producers such as Mineros S.A. and Gran Colombia Gold. These companies produce 8.7 tons per year, one fifth of the 41 tons that were produced in 2017. The proposals of the companies and the promises of President Iván Duque reveal a risk of deepening the exclusionary policies towards small-scale miners while extending the privileged treatment reserved for the large enterprises.  
The EU Regulation on responsible mineral supply and its accompanying measures

The EU Regulation on responsible mineral supply and its accompanying measures

On the 29th and 30th of April 2019, five European civil society organisations, organised a workshop in Brussels under the title “The EU regulation on responsible mineral sourcing and its accompanying measures: views from civil society from producing countries”. The key result of the workshop was the elaboration of recommendations to EU policy makers drafted jointly with civil society organisations from mineral producing countries and their European counterparts.
César David Martínez.

Amazonia colombiana. Dinámicas territoriales

Este documento tiene por objeto hacer una descripción y análisis de las estrategias de protección y las dinámicas de transformación que se presentan hoy en día en la Amazonia colombiana. Está dividido en cuatro secciones. La primera sección presenta un contexto general de la Amazonia colombiana; la segunda hace una descripción y análisis de los referentes de política pública y de las estrategias de protección para la región; la tercera sección analiza las dinámicas de transformación en el marco del proceso de posconflicto que vive el país; el informe termina con un sucinto análisis de las implicaciones de los últimos planes de desarrollo nacionales sobre la Amazonia.
Perspectivas #5

Perspectivas en América Latina: A un Alto costo-Generación de Energía

En América Latina, la energía se sigue generando principalmente a partir de fuentes fósiles y de grandes centrales hidroeléctricas. El sector energético genera casi la mitad (alrededor del 46 por ciento) de las emisiones de gases de efecto invernadero del subcontinente. Si bien la participación de las energías renovables en la matriz energética de la región ha aumentado en los últimos años, si se excluye la energía producida por las termoeléctricas, dicha participación es inferior al 16 por ciento. Paralelamente, el fomento de la explotación de fuentes de energía no convencionales como el fracking sigue ganando importancia.
Movimiento Nacional Ambiental

Movimiento Nacional Ambiental. Por la defensa del agua, la vida y el territorio

El Movimiento Nacional Ambiental de Colombia (MNA), que agrupa más de 150 organizaciones ambientales de carácter local y regional. En este documento recoge el trabajo colectivo realizado en el VI Encuentro Nacional en la ciudad de Ibagué los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2019. En este espacio organizativo se tomó la decisión de realizar el primer paro nacional ambiental en Colombia entre el 1 y el 5 de junio de 2020.
Plan de protección colectiva

Plan de protección colectivo Movimiento Nacional Ambiental - MNA

El Movimiento Nacional Ambiental es un proceso de articulación de distintas organizaciones sociales de base, plataformas ambientalistas y ONG  colombianas. En este documento tiene como objetivo servir como punto de referencia para el trabajo de protección y derechos humanos de las organizaciones de base. Se sugiere su estudio colectivo, se organice y fortalezca de forma progresiva teniendo en cuenta su propia realidad.
Huellas de la energía

Huellas de la energía. Poemas, cuentos e ilustraciones en tiempos de crisis ecológica

Huellas de la energía es una obra colectiva compuesta por cuentos, poemas, cómics e ilustraciones de artistas convocados públicamente por la Fundación Heinrich Böll en Colombia. En este libro se exploran relaciones entre la energía y la crisis ecológica como, por ejemplo, las conexiones entre nuestros usos de la energía y los conflictos que ella suscita durante su trayecto antes y después de nuestro disfrute y cómo serían escenarios futuros en entornos de escasez energética y entornos degradados.
Fotografías portada Portada:  Damien Fellous

Minería del oro, territorio y conflicto en Colombia. Retos y recomendaciones para la protección de los derechos humanos y del medio ambiente

En el congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), realizado el 9 y 10 de mayo de 2019 en Cartagena, participaron las empresas que controlan los títulos, la exploración y explotación minera en el país, entre ellas Mineros S.A. y Gran Colombia Gold, compañías que produjeron 8,7 toneladas de oro en 2017, una quinta parte de las 41 que se extrajeron. Los planteamientos de las empresas y las promesas del presidente Iván Duque en dicho evento dejan ver la tendencia a profundizar políticas mineras excluyentes para pequeños mineros y que amplía privilegios a las grandes corporaciones.
Portada El viento del Este

El viento del Este llega con revoluciones. Multinacionales y transición con energía eólica en territorio Wayúu

Jouktai quiere decir viento en wayuunaiki, lengua del pueblo Wayúu. Ahora, Jouktai es también el nombre de un parque eólico, igual que el ya construido Jepírachi, y junto a otras decenas de proyectos similares vaticina un escenario de miles de torres que con sus aerogeneradores van a cubrir el paisaje de la Alta Guajira y de buena parte de la península.
Ideas Verdes

Derechos étnicos y desarrollo portuario. Estudio de caso del Consejo Comunitario de Puerto Girón y el proyecto Puerto Antioquia

En el corazón del Urabá antioqueño, existe un territorio negro, el Consejo Comunitario de Puerto Girón, que desde 2001 ha adelantado la demanda de materialización de su derecho a la tierra y al territorio.  Esta investigación busca contribuir a hacer visible al Consejo Comunitario presentando su caso como un reflejo de lo que son las afectaciones y el desconocimiento de los derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia, especialmente con la puesta en marcha de megaproyectos de infraestructura.
Portada libro: La inviablidad del fracking frente a los retos del siglo XXI

La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI

Libro
En este libro, siete autores exponen argumentos sobre la inviabilidad del fracking en torno a los retos del siglo XXI: la crisis climática, la extinción masiva de especies biológicas y el exterminio de culturas ancestrales en todo el planeta, la degradación del agua, los suelos y el aire y el crecimiento, tanto de los conflictos socioambientales con expresiones armadas en muchos lugares del mundo, como de las desigualdades socioeconómicas, entre muchos otros. 
Impactos a perpetuidad

Impactos a perpetuidad. El legado de la minería

A pesar de que la minería a gran escala tiene el potencial de contaminar el agua de una cuenca por siglos, incluso, por milenios, la mayoría de países de América Latina carece del concepto de impactos a perpetuidad. La mitigación de este tipo de impactos cuesta miles de millones de dólares al año en países como Estados Unidos y, en ellos, los pasivos son frecuentemente asumidos por el Estado. En nuestra región, existen proyectos de estas características y no se cuenta con las herramientas para gestionar dichos impactos o evitarlos.

Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

La vida de la ciudadanía se deteriora por los efectos de las altas concentraciones de contaminantes en la atmósfera. La contaminación causa muertes y enfermedades prematuras y, además, altera la economía de los países en desarrollo y sus dinámicas económicas y sociales: «[l]a mala calidad del aire constituye una amenaza para la salud, el bienestar social y el desarrollo económico a nivel mundial y en la región de América Latina y el Caribe» (Clean Air Institute,  2012, p. 31).

La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública

Colombia se encuentra cerca de decidir si permite o si prohíbe el fracking. El fracturamiento hidráulico (o fracking, el anglicismo más popular) es una técnica de extracción de hidrocarburos, gas y petróleo en los llamados yacimientos no convencionales (YNC). La extracción de hidrocarburos que se encuentran en YNC, en contraste con la misma operación en yacimientos convencionales, implica mayores costos, más riesgos ambientales y en la salud pública y más uso de energía y de materiales. Por eso, hay un debate mundial acerca de esa técnica, inscrita en las crecientes y múltiples presiones del cambio climático: estas presiones comprometen los ecosistemas y la supervivencia de distintas formas de vida sobre el planeta, incluida la humana y amenazan con fenómenos meteorológicos extremos

Todas y todos somos guardianes del Atrato

Una acción de tutela interpuesta por organizaciones de la sociedad civil, con apoyo y representación del Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, demandó a 26 entidades del Estado, buscando garantías para los derechos fundamentales de las comunidades asentadas en las riberas del Atrato, afectadas por la contaminación y degradación del río y su entorno. Tras la tutela, La Corte Constitucional reconoció al río Atrato como sujeto de derechos. 

Lucha campesina y construcción de memoria ambiental en la provincia de Garcia Rovira

Repasar el devenir de los procesos organizativos permite reconocer las variables que los han fortalecido, disminuido o transformado. En el caso de la provincia de García Rovira en el departamento de Santander, los procesos territoriales y de resistencia campesina a las imposiciones de modelos de explotación y de vida se remontan a la época de la colonia, pero no hace falta irse tan lejos para identificar los elementos de arraigo y valor simbólico y material que los identifican.

Memoria Ambiental y reconciliación

Las páginas que siguen se proponen como parte de esas búsquedas dentro del diálogo de saberes y del hacer propio de quienes hemos venido apoyando las luchas de los hombres y mujeres campesinos, indígenas, afrocolombianos, y pobladores urbanos del país, en torno a sus resistencias territoriales, y a sus búsquedas de verdad, justicia y reparación, y de cambio del modelo de desarrollo dominante.

Adopción e implementación de la economía verde en Colombia

En Colombia, se ha acatado y aplicado la acción política recomendada por los promotores internacionales de la economía verde en el país. Este número de la colección de alertas sobre economía verde, ahondará en la forma en que, en el país, se ha creado el lugar necesario para adoptar e instaurar la economía verde, en la institucionalidad y en la política pública.

Orígenes de un nuevo paradigma en el tratamiento de la cuestión ambiental

Ésta es la primera de una serie de publicaciones sobre la llamada economía verde, a la que nos acercamos para debatir sobre ella, específicamente, alrededor de las consecuencias de su enfoque y de su implementación en materia de justicia ambiental y social. Nos centramos en sus orígenes, para comprender lo que esa propuesta persigue y las circunstancias históricas que permitieron que surgiera; la implementación en Colombia y, específicamente, en sus avances en la Amazonia colombiana.

Red de Comités Ambientales del Tolima. En defensa del agua, la vida y el territorio

El departamento del Tolima es uno de los departamentos con mayor biodiversidad de Colombia, cuenta con tres complejos de páramos, bosques de niebla, humedales ramsar, reservas forestales protectoras y múltiples ecosistemas estratégicos que hacen de éste departamento una región sin igual en términos ecosistémicos y culturales. Con la llegada de grandes proyectos minero-energéticos a los territorios las comunidades han visto amenazada su soberanía energética y alimentaria, la autonomía territorial y el derecho colectivo a la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre si se desarrollan o no este tipo de proyectos, como también el derecho a gozar de un ambiente sano, la autonomía territorial, la participación ciudadana y la construcción de un desarrollo alternativo distinto al extractivismo, junto a la posibilidad de garantizar su derecho colectivo al ambiente sano.

Movimiento Nacional Ambiental

El Movimiento Nacional Ambiental es un proceso de articulación de distintas organizaciones sociales de base, plataformas ambientalistas y ONG colombianas que desde el año 2017 vienen promoviendo un espacio de articulación nacional con el objeto de seguir fortaleciendo los procesos de defensa del agua, la vida y los territorios que se oponen a la imposición de proyectos mineros, petroleros e hidroeléctricos por todo el territorio nacional.

Congestionado! Hacia un buen camino pensando en nuevas políticas de movilidad

El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, las cuales sufren un alto grado de injusticia social y segregación espacial. En especial los grupos sociales pobres en su mayoría viven en barrios sencillos al borde de las ciudades, donde la calidad del transporte público es deficiente. Además, la inseguridad y los altos niveles de violencia en las ciudades frecuentemente limitan la movilidad diaria en gran medida.

Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos

El propósito de esta publicación es aportar elementos teórico-prácticos para el análisis del actual debate sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo económico, social, cultural y ambiental predominante y la necesidad de avanzar más rápidamente en la construcción de una sociedad sostenible, respetuosa con el medio ambiente y comprometida con el bienestar, no solo de las presentes, sino también de las futuras generaciones. 

La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales

Este libro busca brindar un homenaje a dos magistrados y una magistrada que dejaron una huella indeleble en la protección de los derechos y principios ambientales constitucionales. Se trata de Jorge Iván Palacio, Luis Ernesto Vargas Silva y María Victoria Calle. Los tres defendieron con argumentaciones, votaciones y decisiones los estándares constitucionales ambientales en armonía con otros principios como la diversidad étnica y cultural, la participación y la autonomía territorial.

Extractivismo, derechos y tributación: cooptación del Estado colombiano

Poderosos grupos fácticos de la economía han capturado/cooptado al Estado colombiano y en consecuencia, el fin esencial de este último se ha orientado a la defensa de un modelo eminentemente empresarial y de intereses particulares. Con ello, se han ido socavando principios y mandatos de la Constitución Política de Colombia, entre ellos, la prevalencia del interés general, el deber del Estado de garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía y los principios básicos de la tributación.
Más publicaciones