La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI
En el libro La prohibición del fracking como un asunto de política pública, escrito entre nueve autores de distintas disciplinas y publicado a principios de 2019 por la Fundación Heinrich Böll y la Asociación Interamericana por la Defensa del Ambiente (AIDA), sostuvimos que las decisiones sobre la exploración y explotación de yacimientos no convencionales tocan distintas aristas de interés público y, por lo tanto, deben tomarse sobre la base del respeto a una amplia gama de actores y argumentos. El libro propuso enfoques diversos en esta discusión como los de la crisis climática, el principio de precaución, la construcción de paz en una región históricamente afectada por el conflicto armado y por pasivos ambientales y los efectos de la dependencia a los hidrocarburos en la salud económica del país.
En ese primer libro narramos los antecedentes de la discusión política y jurídica del fracking en Colombia. Allí se mapean los países y regiones que han establecido prohibiciones y moratorias a esta técnica y se describe el proceso de movilización ciudadana y su incidencia en decisiones públicas. La normatividad que sustenta al fracturamiento hidráulico en Colombia se encuentra todavía en disputa: sigue suspendida por el Consejo de Estado en Colombia como medida cautelar, mientras este órgano toma una decisión de fondo. En este nuevo libro, reiteramos que el debate no es solo técnico, sino, también, político y, en esa medida, debe salvaguardarse su carácter democrático y plural.
En este nuevo libro, siete autores exponen argumentos sobre la inviabilidad del fracking en torno a los retos del siglo XXI: la crisis climática, la extinción masiva de especies biológicas y el exterminio de culturas ancestrales en todo el planeta, la degradación del agua, los suelos y el aire y el crecimiento, tanto de los conflictos socioambientales con expresiones armadas en muchos lugares del mundo, como de las desigualdades socioeconómicas, entre muchos otros. La crisis civilizatoria nos aboca a formularnos preguntas y diseñar estrategias para construir sociedades post petroleras que logren revertir las tendencias de destrucción de la naturaleza y de conflictividad social y logren basarse en formas sustentables, justas y diversas de relacionamiento entre humanos, con la energía y los territorios.
La perspectiva de este libro es optimista: hoy existen la información, la tecnología y la fuerza social necesarias para dar un giro histórico a la altura de los retos del siglo y capaz de garantizar un futuro que cierre las brechas que hemos abierto entre humanos, pero también con la naturaleza. Una condición necesaria es abandonar las formas extremas de extracción de energía, es decir, aquellas que implican altos costos climáticos, territoriales y humanos (en salud pública y conflictividad social) a cambio de poca energía extraída. Las mentes brillantes que hoy se concentran en este debate, tanto a favor como en contra de esta técnica, deben transitar pronto al ambicioso pero imperativo proyecto de pensar y desarrollar nuevas formas de producción, uso y relacionamiento con la energía. Hoy, que el fracking sigue siendo un riesgo en nuestro país, brindamos nuevas luces sobre partes aún opacas del debate.
Fragmento tomado del prólogo, escrito por Natalia Orduz Salinas - Coordinadora del programa ecología y sustentabilidad de la Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá - Colombia.
Product details
Table of contents
5. Prólogo
11. Fracking: la intensificación de un modelo decadente que nos impide mirar al presente. Andrés Gómez O.
47. La inviabilidad económica del fracking, subsidios estatales y crisis fiscal en Colombia. Álvaro Pardo
75. FRACking viene de FRACTURA. Julio Fierro Morales
87. Agua y fracking. Óscar Puerta Luchini
107. Sin licencia social en Colombia. Tatiana Roa Avendaño
117. La ley del embudo. Vacíos y ambigüedades en materia de yacimientos no convencionalesética. Corporación Podion - Programa Socioambiental
127. Estatus jurídico del fracking en el mundo, en perspectiva de derecho ambiental y derechos humanos. Héctor Herrera-Santoyo