NDC 3.0 Diálogos territoriales

Diálogos territoriales: por una actualización de las NDC 3.0 hacia la reducción progresiva de los energéticos fósiles

For free (plus shipping costs)

Este informe presenta la sistematización de los diálogos territoriales realizados en regiones donde se extraen carbón, petróleo y gas. Su propósito es contribuir a la actualización de la tercera generación de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC 3.0), incorporando las perspectivas de la sociedad civil relacionadas con las acciones climáticas que debería emprender Colombia para la transición justa y la reducción progresiva de los combustibles fósiles.

Estos espacios de diálogo fueron impulsados conjuntamente por POLEN Transiciones Justas, la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá – Colombia, el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, el Movimiento César sin Fracking y sin Gas, y Transforma Global. Dichos espacios tuvieron como propósito realizar un diagnóstico participativo en los territorios con actividades de extracción de combustibles fósiles, con el fin de aportar insumos al proceso de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0. Asimismo, buscaron reconocer las apuestas y perspectivas de los diversos actores institucionales y comunitarios involucrados en los componentes de dicha
actualización, y avanzar en la construcción colectiva de propuestas que orienten una transición justa, mediante la disminución progresiva del uso y la dependencia de los combustibles fósiles en Colombia. De este proceso se deriva el presente documento, que busca acercar a tomadores de decisión y a la sociedad civil interesada al reconocimiento de las propuestas territoriales que las comunidades están discutiendo con el objetivo de garantizar un clima seguro y el bienestar del país.

El primer diálogo se realizó en Valledupar (Cesar), con la participación de ciudadanos y actores institucionales locales provenientes de municipios del área de influencia de las operaciones mineras, afectados por la extracción de carbón y gas asociado a mantos de carbón. El segundo diálogo tuvo lugar en Barrancabermeja (Santander), epicentro de las cadenas de valor de los hidrocarburos en Colombia, y contó con la participación de habitantes del Magdalena Medio. Estos espacios se destacaron por la amplia participación de la sociedad civil, conformada en su mayoría por mujeres y jóvenes, así como por comunidades con una sólida experiencia y tejido organizativo territorial, que lideran procesos de transformación en sus regiones.

Estos territorios se priorizaron por su alta dependencia de la extracción de carbón, gas y petróleo, y su mínimo grado de incidencia en la demanda. 

Por lo anterior, los mercados internacionales mineroenergéticos de Colombia son los que guían la velocidad de la transición territorial según las acciones climáticas emprendidas por los países compradores de combustibles fósiles. La mínima capacidad de injerencia desde lo territorial genera una gran incertidumbre ante la inminente transición, siendo de gran relevancia para Colombia darles un papel protagónico a estos territorios.

Los diálogos permitieron identificar los principales retos para la transición en esos territorios, así como las condiciones habilitantes, líneas estratégicas y llamados a la acción que podrían incorporarse en la actualización de las NDC. Esta sistematización analiza la información de los diálogos a partir de lo acordado en el balance mundial de la COP28 para aportar insumos a una transición más allá de los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa. Todo esto en el marco de los compromisos de Colombia para alcanzar la meta de carbono neutralidad al año 2050(1).

Product details
Date of Publication
octubre de 2025
Publisher
Fundación Heinrich Böll - Oficina Bogotá, Colombia
Number of Pages
15
Licence
All rights reserved