Esta publicación es una herramienta, una posible ruta de reflexión, un arsenal de testimonios y estrategias de resistencia. El objetivo general de este documento es el desarrollo metodológico de unas prácticas cartográficas que faciliten el inventariado, la representación cartográfica y su utilización como herramienta de comunicación política (contramapeo) de determinadas emergencias de la memoria relativas a eventos y personas víctimas de la violación de sus derechos humanos individuales o colectivos.
Hilando Resistencias, Crónicas para una Paz Grande es la segunda pieza escrita en la Territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Este libro es una herramienta para la no repetición del conflicto armado interno, para que cese el uso de la violencia contra las mujeres y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y también contra las comunidades, los sectores poblacionales y los pueblos étnicos en general del Caribe colombiano.
Este informe tiene como objetivo llamar la atención acerca de los riesgos para las comunidades y organizaciones sociales de base, líderes y lideresas que habitan los municipios de Cucúta, lo que se ha denominado la expansión silenciosa de los paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo. Este es un proceso de sistematización de información de acciones armadas, violaciones a los derechos humanos, hecha por el Observatorio de derechos humanos de la Fundación Progresar.
Colombia ha venido aplazando un conjunto de reformas necesarias y urgentes para transitar a una democracia robusta, incluyente, sustantiva, -más allá de la democracia formal y restringida que es en realidad la democracia existente en el país. Este libro reúne el análisis de temas sustanciales para nuestro país y con ellas propuestas para encaminarnos a posibles reformas. Temas divididos en diez capítulos: renta básica permanente; reforma tributaria; derecho a la salud; seguridad nacional; derecho a la educación; Reforma agraria; reforma electoral; transformaciones ambientales; industrialización y empleo.
El mundo del trabajo, laboral o por cuenta propia, colombiano es de los más distantes de la expectativa de pleno empleo formulada
por la teoría económica. Para construir un sistema de trabajo decente en Colombia son muchos los cambios que hay que hacer. El objeto de este documento es identificarlos, evaluar las alternativas de cambio y proceder a formular propuestas para su potencial implementación.
Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora, autores de este paper, muestran la necesidad de un proceso de reforma estructural de la tributación en Colombia. Así mismo hacen una propuesta de reforma tributaria.
Este documento incluye una mirada analítica a la problemática de seguridad en Colombia y un conjunto de recomendaciones en términos de reformas y lineamientos de política pública que permitan un tratamiento de la misma, en el contexto de una sociedad en proceso de profundización democrática.
El presente documento corresponde al proyecto de ley radicado por más de 400 organizaciones de la sociedad civil, surge de una propuesta de renta básica elaborada por los profesores Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia. Aunque no contó con el respaldo del gobierno nacional, es un acumulado de trabajo en la construcción de una agenda de transición democrática para Colombia.
Este paper escrito por Fernando Rincón Trujillo, habla del derecho a la educación en Colombia, el cual no debe limitarse a estudiar en una institución escolar, implica familia y sociedad, es una necesidad durante todo el ciclo vital. El autor propone metas estratégicas para un pacto nacional de convergencia por el derecho a la educación.
Con este informe, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP)busca esbozar patrones sobre el uso indebido del derecho identificados a partir del análisis de varios casos emblemáticos de criminalización contra personas defensoras de derechos humanos ocurridos entre julio de 2019 y el 30 de noviembre de 2021, partiendo del análisis del contexto actual en que ocurren las judicializaciones en contra de esta población de especial protección. Con ello, se pretende señalar una serie de recomendaciones para la atención de factores que inciden en la criminalización de la defensa de los derechos humanos.