Convergencias entre biodiversidad y cambio climático: la deuda de COP16 y COP29 Publicado: 27 Enero 2025 Artículo Durante las COP16, de la CBD y COP 29, de la CMNUCC, organizaciones sociales hicieron un llamado para que entre ambas convenciones existan sinergias claras. Sin embargo, las decisiones finales de ambas conferencias no cumplieron con esas expectativas. ¿Por qué se pide la unión de estas dos agendas? Esteban Tavera
COP16: los ojos de la sociedad civil ya miran hacia Roma Publicado: 27 Enero 2025 Artículo Aunque hubo logros en la COP16, la suspensión antes de debatir sobre financiamiento, el tema más taquillero en la Conferencia, dejó un sabor agridulce entre organizaciones sociales y personas expertas. Las conversaciones se reactivarán en febrero de 2025, en Roma, ¿seguirán marcadas por el lobby farmacéutico y agroalimentario? Esteban Tavera
De Bakú a Belém: incertidumbres y certezas en el camino hacia la COP30 Publicado: 14 Enero 2025 Artículo La COP29, realizada en Bakú, Azerbaiyán, finalizó con un acuerdo financiero cuyas reacciones de gobiernos de países en vías de desarrollo y sociedad civil se caracterizan por la decepción. Los acuerdos sobre Bonos de carbono también levantaron serias críticas, y el tema de pérdidas y daños no pasó por su mejor COP. ¿Cómo se vislumbra el camino hacia Belém? Esteban Tavera
Convocatoria: Taller de financiamiento climático para periodistas Publicado: 8 Julio 2024 Convocatoria Periodistas residentes en toda Colombia pueden postular a un taller de dos días en donde abordarán temas cruciales como la deuda por acción climática, bonos de carbono, entre otros. Quienes participen también podrán postular a una de las seis ayudas económicas para escribir un reportaje con la mentoría de Climate Tracker.
Los jóvenes de América Latina unidos en las negociaciones climáticas. Experiencias de la RCOY 2023 Publicado: 11 Diciembre 2023 Los movimientos juveniles de todo el mundo han sido actores dinámicos y relevantes para promover acciones en pro del empoderamiento climático y la justicia intergeneracional en temas ambientales. De esta manera, en octubre, se reunieron en Bogotá más de 300 jóvenes de 20 países diferentes del continente en el marco de la Conferencia Regional de Jóvenes para América Latina y el Caribe (RCOY), con el fin de construir una declaración sobre una postura climática regional desde las juventudes. Daniela Torres Ayala, Laura Valentina Almanza Alfonso
Buenaventura: comunidades en resistencia ante un puerto de saqueo y olvido Publicado: 11 Diciembre 2023 En Buenaventura se encuentra el principal puerto de comercio exterior de Colombia, que moviliza cerca del 44 % de la carga internacional, principalmente de importaciones. Al mismo tiempo, hace parte de la región pacífica del país, que cobija uno de los ecosistemas más estratégicos del mundo por su alta biodiversidad. Es una de las zonas con menor presencia estatal y mayor presión de grupos armados ilegales. Todas estas variables lo hacen especialmente vulnerable a la crisis climática. Freiner Márquez Mestizo
¿Qué hay en juego en esta COP28? Barreras para una justicia climática Publicado: 11 Diciembre 2023 Existe una tensión creciente entre el enfoque tecnocrático de la transición energética y un enfoque más holístico, basado en la justicia para una transición justa, Por lo general, este enfoque apoya la creación de energías renovables sin cuestionar la desigualdad, la injusticia, el género, el racismo o los motores fundamentales subyacentes del cambio climático. Tamra L. Gilbertson
Las reparaciones climáticas son nuestro derecho Publicado: 11 Diciembre 2023 Los países desarrollados tienen muchas razones para temerle a la palabra reparaciones. La creación del Fondo de Daños y Pérdidas en la COP27 fue un avance estructural importante, ya que vuelve efectivo el artículo 8 del Acuerdo de París sobre daños y pérdidas. Los países desarrollados se vieron acorralados y la responsabilidad que les concierne por sus contribuciones históricas al cambio climático no les dejó salida, por lo cual aceptaron la creación del fondo. Adrián Martínez Blanco
Des-adaptarnos o colapsar: contradicciones de las negociaciones climáticas globales Publicado: 11 Diciembre 2023 Hay grandes expectativas por la nueva COP y por la intensificación de la crisis climática. A pesar de la gravedad de la realidad, esta nueva Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) no promete grandes respuestas. ¿Cuáles son esos principios que la rigen y que hacen imposible plantear las transformaciones necesarias? Mariana Pinzón Cortés
La información, un reto para la acción climática Publicado: 11 Diciembre 2023 Colombia actualizó su NDC en el 2020, aumentando considerablemente la ambición de este instrumento y reflejando —al parecer— un compromiso estatal con la lucha frente al cambio climático. Sin embargo, después de tres años, los colombianos no tenemos las herramientas para conocer los avances realizados en el cumplimiento de esta ambiciosa tarea. Este artículo, habla de la NDC colombiana, sus sistemas de seguimiento y evaluación, y los retos y recomendaciones que surgen a partir del análisis de estos instrumentos. Ana Malagón Llano
Violencia climática- reflexiones sobre diálogos de daños y pérdidas en Colombia Publicado: 15 Agosto 2023 Artículo El 25 de julio se dió en Manizales un diálogo con periodistas y sociedad civil convocado por Climate Tracker, Censat Agua Viva y la Fundación Heinrich Böll Colombia, el cual buscó reflexionar sobre el alcance político de las pérdidas y daños en Colombia. En este espacio, además de reconocer la importancia de diferenciar las pérdidas y daños entre eventos discretos, agudos, crónicos, paulatinos, económicos y no económicos, permitió reconocer la violencia histórica que implica su abordaje. Santiago Aldana Rivera
La transición energética soberana y democrática está ocurriendo a espaldas del gobierno Publicado: 22 Diciembre 2022 Artículo Durante la COP26 el expresidente Iván Duque anunció el compromiso de Colombia de reducir, para el año 2030, el 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este compromiso sustentó el fin de las múltiples normas que decretó durante 4 años, para mostrar al país como líder en acciones ambientales y climáticas frente a la comunidad internacional. No obstante, diversas organizaciones han manifestado su preocupación por la forma cómo se está orientando la transición energética. Santiago Aldana Rivera , Ana Malagón Llano
México, pulso entre la soberanía energética y la emergencia climática Publicado: 9 Noviembre 2022 Análisis La dependencia a los ingresos de la industria petrolera pone en riesgo el futuro de uno de los países más vulnerables al cambio climático. Beatriz Olivera Villa
¿Hasta a dónde está dispuesto a avanzar el nuevo Gobierno colombiano con su propuesta de transición energética? Publicado: 9 Noviembre 2022 Análisis Colombia tiene por primera vez en su historia un gobierno de bases populares. El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció su intención de que el país sea pionero en una política climática ambiciosa, y se comprometió a asumir un rol protagónico en la transición hacia una economía sin carbón ni petróleo en América Latina. Lina Muñoz Ávila
El hidrógeno verde: los peligros de una transición hacia lo mismo Publicado: 9 Noviembre 2022 Análisis Los usos del hidrógeno que no cuestionen el contenido de las “metas climáticas globales” están condenados a profundizar las desigualdades e injusticias del actual sistema corporativo de energía fósil. Gabriela Cabaña
¿Quién paga la cuenta? Centroamérica y los costos de la crisis climática Publicado: 9 Noviembre 2022 Análisis Centroamérica sufre las consecuencias de la irresponsabilidad del Norte Global ante el cambio climático. Asumir el financiamiento de los daños por eventos climáticos es una obligación de las economías que históricamente se han beneficiado de las emisiones de carbono. Adriana Vásquez Rodríguez
Latinoamérica, entre los daños derivados del clima y la justicia climática Publicado: 9 Noviembre 2022 Análisis América Latina es una de las regiones más golpeadas por el cambio climático, pese a que su responsabilidad es mínima. En la COP27 la sociedad civil latinoamericana exige a los principales contaminadores que finalmente paguen los fondos prometidos para medidas de protección y adaptación, así como también que se responsabilicen por las pérdidas y daños ocasionados por el clima. Evelyn Hartig
En la COP26, las soluciones de fachada prevalecieron por encima de las ambiciones reales Publicado: 20 Enero 2022 Análisis La COP 26 de Glasgow comenzó con una gran cantidad de declaraciones. Sin embargo, en última instancia, no se adoptó ninguna medida real e inmediata para evitar una catástrofe climática y satisfacer la demanda de justicia y equidad para los más afectados por la crisis climática. Erika Lennon, Sébastien Duyck, Nikki Reisch
Ambición real versus falsas soluciones: ¿qué está en juego durante la COP26? Publicado: 10 Noviembre 2021 Análisis La COP26 tiene lugar con un telón de fondo de políticas sanitarias nacionalistas con consecuencias desalentadoras, de promesas fallidas que pretendían aumentar adecuadamente tanto la acción climática como el apoyo financiero, y con una presión sin precedentes hacia falsas soluciones que desvían la atención mundial de la necesidad urgente de eliminar los combustibles fósiles. Sébastien Duyck, Erika Lennon, Lien Vandamme, Nikki Reisch, Francesca Mingrone