Esta publicación, conformada por catorce textos, aborda la pobreza y la desigualdad analizados desde distintos ámbitos del derecho público que, junto con la economía, la tecnología, las políticas públicas o la antropología, entre otros, se atiende a la pregunta de cómo encarar su existencia.
Presentamos el segundo capítulo de nuestra serie de publicaciones infográficas: "Ataduras de Poder". En este capítulo explicamos las formas en las que se integran y en que ejercen el poder los poderes fácticos.
Esta publicación escrita por Álvaro Córdoba Caviedes y Paula Andrea Ila nos habla de la violencia contra las mujeres en Colombia en diferentes contextos: común e intrafamiliar, la pandemia del covid-19 y en el conflicto armado interno.
Esta publicación recoge siete ponencias de las XXI Jornadas de Derecho Constitucional: “Constitucionalismo en transformación. Prospectiva 2030”, de la Universidad Externado de Colombia, sobre la representación democrática, lecciones, retrocesos y nuevas formas de participación en Colombia y el mundo.
El 14 de mayo de 2021, el Equipo Desaparición Forzada del colectivo Human Rights Everywhere (HREV) publicó un informe sobre el regreso de la figura de la detención-desaparición en el marco de las protestas del Paro Nacional de Colombia. Ahora, a la luz de las estrategias estatales para camuflar los delitos de desaparición forzada, emiten este informe de urgencia para aclarar algunos elementos.
El proyecto extractivo colombiano de Cerro Matoso está situado en el Sur del departamento de Córdoba. La región está considerada como la más crítica en cuanto a violaciones de los derechos humanos se refiere. Las comunidades locales acusan al Grupo BHP y a South 32 de contribuir al agravamiento de sus condiciones de vida. La gobernanza medioambiental y la responsabilidad institucional en este entorno de conflicto y post-conflicto resulta ser débil.
Documento escrito por Carmenza Saldías, que busca delinear desde la perspectiva feminista cómo podemos afrontar estos tiempos, desde una crítica al modelo económico, social, político y cultural capitalista y patriarcal.
La Resolución AG 53/144 de la ONU define como defensoras de los derechos humanos a “todas las personas que promuevan y procuren la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional, tanto de forma individual como colectiva”, sin embargo, las personas que han sufrido agresiones por ejercer esa labor permite ver que sobre lo obvio se impone lo absurdo.