El presente boletín recoge los hechos de violencia política documentados por el Banco de Datos de Derechos Humanos Portal Resistencia durante el período 2023-2024 en el municipio de Soacha (departamento de Cundinamarca, Colombia) y en las localidades de Bosa y Kennedy (ciudad de Bogotá, Colombia). A través de fuentes documentales, testimoniales recopilaron denuncias, informes y entrevistas para comprender el contexto y las trayectorias de victimización. Un llamado a visibilizar las dinámicas de violencia política que afectan a estas comunidades.
El gobierno de Gustavo Petro propuso una reforma estructural de la Policía Nacional, incluyendo el desmonte del ESMAD y su traslado a un ministerio civil, tras las violaciones de derechos humanos en las protestas de 2019-2021. Sin embargo, estas propuestas han sufrido retrasos. La Mesa de Trabajo por la Reforma Policial busca evaluar los avances y desafíos del proceso, con aportes de organizaciones sociales y víctimas de violencia policial, enfocándose en la reforma, el uso de la fuerza, enfoques de género y etnicidad, y la transparencia en la contratación de nuevas tecnologías.
The new edition of our magazine Ideas Verdes is dedicated to Causa Justa, a movement in Colombia, which promoted a historic achievement, the approval of Sentence C-055 of 2022, which expands the right to abortion according to its own reasons and without the threat of prison, until the 24th week of gestation. In this publication they share the history, strategies, achievements and learnings of this Colombian movement for struggles and processes in other latitudes of the world.
El nuevo número de nuestra revista Ideas Verdes está dedicado a Causa Justa un movimiento en Colombia, que impulsó un logro histórico, la aprobación de la Sentencia C-055 de 2022 que se amplía el derecho al aborto según razones propias y sin la amenaza de cárcel, hasta la semana 24 de gestación. En esta publicación comparten la historia, las estrategias, los logros y los aprendizajes de este movimiento Colombia para luchas y procesos en otras latitudes del mundo.
Desde el nacimiento de Aletea Libre en el 2019, el Colectivo Atempo ha consolidado un archivo de voces, experiencias y creaciones de diversas mujeres y disidencias que luchan por despatriarcalizar nuestras realidades.
Este fotolibro contiene las memorias vivas de un colectivo que transita en el permanente ciclo de hacer y deshacer formas en las que se quiere construir comunidad, desde vuelos libres y aletosos.
Ecos Feministas es una obra colectiva que recoge narrativas, reflexiones y experiencias feministas y de mujeres rurales de 17 territorios diferentes de Colombia.
Desde el año 2006, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) viene realizando seguimiento a las dinámicas del conflicto armado colombiano y a los grupos armados ilegales que participan en este. El presente informe busca recoger los elementos más relevantes de la discusión sobre las alternativas para las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en la Paz Total y analizar las dinámicas de actuación de las AGC desde 2016 con un especial foco en 2022 y el primer semestre de 2023.
El Tribunal Popular de Siloé, en Cali, emitió una sentencia simbólica en contra del Estado colombiano por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante las protestas del estallido social de 2021. La sentencia destaca que Siloé es una muestra de un genocidio prolongado contra la juventud en Colombia.
Con este documento, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP) pretende dar cuenta de la sistematicidad en la ocurrencia de la violencia policial en Colombia, que en gran medida ha quedado en la impunidad.
Este libro es fruto de la cooperación de las cinco oficinas de la Fundación Heinrich Böll en la región (Bogotá, Ciudad de México, Río de Janeiro, San Salvador y Santiago de Chile). Presenta estudios de caso y reflexiones sobre este fenómeno, que erosiona los valores y bases institucionales de la democracia en la región.
Esta publicación surge con el propósito de contribuir a develar estructuras, mecanismos, formas y expresiones de la captura del Estado por el sector extractivista minero-energético, y avanzar en propuestas para contrarrestar dicha captura que den lugar a la garantía de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y posibles rutas hacia la justicia socioambiental.
Esta publicación es una herramienta, una posible ruta de reflexión, un arsenal de testimonios y estrategias de resistencia. El objetivo general de este documento es el desarrollo metodológico de unas prácticas cartográficas que faciliten el inventariado, la representación cartográfica y su utilización como herramienta de comunicación política (contramapeo) de determinadas emergencias de la memoria relativas a eventos y personas víctimas de la violación de sus derechos humanos individuales o colectivos.
Hilando Resistencias, Crónicas para una Paz Grande es la segunda pieza escrita en la Territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Este libro es una herramienta para la no repetición del conflicto armado interno, para que cese el uso de la violencia contra las mujeres y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y también contra las comunidades, los sectores poblacionales y los pueblos étnicos en general del Caribe colombiano.
Este informe tiene como objetivo llamar la atención acerca de los riesgos para las comunidades y organizaciones sociales de base, líderes y lideresas que habitan los municipios de Cucúta, lo que se ha denominado la expansión silenciosa de los paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo. Este es un proceso de sistematización de información de acciones armadas, violaciones a los derechos humanos, hecha por el Observatorio de derechos humanos de la Fundación Progresar.
Colombia ha venido aplazando un conjunto de reformas necesarias y urgentes para transitar a una democracia robusta, incluyente, sustantiva, -más allá de la democracia formal y restringida que es en realidad la democracia existente en el país. Este libro reúne el análisis de temas sustanciales para nuestro país y con ellas propuestas para encaminarnos a posibles reformas. Temas divididos en diez capítulos: renta básica permanente; reforma tributaria; derecho a la salud; seguridad nacional; derecho a la educación; Reforma agraria; reforma electoral; transformaciones ambientales; industrialización y empleo.
Existe consenso en que Colombia se ha ido desindustrializando. Este punto de partida ilumina el conjunto del ensayo, así que el propósito de estas páginas no es demostrar que el país se está desindustrializando, sino reflexionar sobre las alternativas
posibles, enmarcándolas en el contexto más amplio del cambio climático.
El presente documento corresponde al proyecto de ley radicado por más de 400 organizaciones de la sociedad civil, surge de una propuesta de renta básica elaborada por los profesores Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia. Aunque no contó con el respaldo del gobierno nacional, es un acumulado de trabajo en la construcción de una agenda de transición democrática para Colombia.
Con este informe, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) busca esbozar patrones sobre el uso indebido del derecho identificados a partir del análisis de varios casos emblemáticos de criminalización contra personas defensoras de derechos humanos ocurridos entre julio de 2019 y el 30 de noviembre de 2021, partiendo del análisis del contexto actual en que ocurren las judicializaciones en contra de esta población de especial protección. Con ello, se pretende señalar una serie de recomendaciones para la atención de factores que inciden en la criminalización de la defensa de los derechos humanos.
Colombia tiene una distribución muy inequitativa de la tierra en el sector rural, acompañada de un inapropiado uso del suelo, lo cual obstaculiza el desarrollo y las posibilidades de fortalecer las economías productoras de alimentos de pequeños y medianos productores, así mismo existe una alta informalidad en la tenencia de la tierra que impide el acceso a recursos financieros y programas públicos que suministran bienes y servicios a los productores. Este documento busca construir una propuesta en la búsqueda de una transición democrática y a la justicia con el campo colombiano.