Mujeres feministas tejedoras populares de paz, una experiencia de organización en tiempos de Covid-19 Publicado: 16 Julio 2020 Una agenda con nosotras y para nosotras fue la idea con la que inició el proyecto Tejedoras Populares de Paz y en la que nos reunimos varias feministas, activistas de la ciudad de Bogotá, buscando crear un proyecto que pudiera dar visibilización a las diferentes problemáticas evidenciadas durante nuestros recorridos. Claudia Marcela Toro Trujillo, Jeniffer Paola Mayorga Saraza
Una perspectiva de la transformación del papel del Estado a un Estado de Bienestar: ¿Preludio hacia un Estado Social Postbenefactor? Publicado: 3 Julio 2020 Artículo El propósito de este documento es el de sintetizar un contexto histórico de la evolución de la protección social en Estados de Bienestar a la luz de imperativos políticos, económicos y sociales en diversas etapas claves, con énfasis en algunos de los retos que enfrenta la transformación de la protección social ante rasgos característicos de un mundo actual Luis Jorge Garay Salamanca
Premio de Mujeres Anne Klein 2021 Publicado: 1 Julio 2020 Con el premio para mujeres Anne Klein, la Fundación Heinrich Böll honra a las mujeres que defienden con valentía y persistencia los derechos humanos, la igualdad y la libertad sexual. El premio se otorga desde 2012 y consiste en la entrega de 10.000 Euros. Te invitamos a nominar candidatas para el 2021.
Paradoja con rostro de mujeres: mujeres populares en tiempos de tempestad. Publicado: 19 Junio 2020 Artículo Con la situación actual de alerta mundial debido a la COVID-19 logramos evidenciar la desarticulación intergubernamental y la fragilidad institucional para la garantía de derechos humanos de extensas poblaciones de todo el planeta. Sin distinción de credo, edad y etnia el virus ha dejado la puerta abierta para que Gobiernos y grandes grupos económicos decidan a rajatabla sobre la vida de millones de personas bajo la necesidad de contener la pandemia. En Colombia, la historia ha sido parcialmente contada por un sector determinado en su mayoría masculino, blanco, heterosexual y perteneciente a elites socioeconómicas, y atendida por un Gobierno con baja capacidad de respuesta institucional. Andrea SanMarcelo, Paz Gaviria González, Jennifer Mayorga Saraza, Lina Córdoba Beltrán
El hambre y el desempleo se imponen a la pandemia Publicado: 8 Junio 2020 Artículo Hay lugares de Colombia que en este mismo instante son una ebullición de vendedores ambulantes, puestos de frutas, hilera de motos estacionadas a los lados, taxis en medio de la vía, romería de caminantes en las aceras o en medio de la calle. El ambiente se inunda con bullicio, reverberación, tensión, escándalo musical, frutas en venta, olor a café, aguas aromáticas de hierbas; el domiciliario que va y viene. Un momento: ¿Colombia no estaba en cuarentena desde el pasado 24 de marzo? Sí, pero ocurre que de a poco el paisaje dejó de ser el de las plazas emblemáticas sin gente, instantáneas de película apocalíptica. Diana Salinas
Las cadenas del populismo Publicado: 4 Junio 2020 ¡Cadena perpetua! Gritan. Piden justicia por las niñas y niños de este país, piden que ningún hombre o mujer puedan quitarle su vida, dignidad e inocencia… Cualquiera ve el tema, su debate y diría ¡sí, necesitamos cadena perpetua!, nos funciona más la reacción, la venganza y el odio, que entender el porqué de la impunidad en Colombia, no solo en casos de violencia sexual contra niños menores de 14 años, sino para cualquier delito donde se mezcle poder (dominación), raza, género y/o dinero. Laura Villamizar Pacheco
Convocatoria de escritos para el libro "Feminismos andantes" Publicado: 17 Marzo 2020 La Fundación Heinrich Böll Oficina, Bogotá - Colombia se complace en informar la apertura de la convocatoria para textos libres “Feminismos Andantes”. Esta convocatoria seleccionará 15 textos que serán publicados en un libro colectivo, donde se pueda ver, sentir, pensar, leer y crear desde las miradas diversas de mujeres colombianas.
IV Encuentro de Mujeres Por la Paz Publicado: 7 Marzo 2020 Mujeres por la Paz es un espacio amplio y diverso donde confluyen mujeres de distintas regiones del país entre las que se cuentan víctimas, defensoras de Derechos Humanos, feministas, campesinas, mujeres militantes de partidos políticos, jóvenes, lesbianas, sindicalistas, ecuménicas, artistas, mujeres en representación de organizaciones y mujeres a título personal, que tienen un fin común: el compromiso en la construcción de la paz. Sandra Liliana Montealegre
La amenaza del “fracking” para los acuíferos del país Publicado: 29 Enero 2020 En su más reciente columna publicada en El Espectador, José Fernando Isaza expone su preocupación sobre las afectaciones que tendrían los acuiferos del país por el fracking con base en información de nuestra última publicación “La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI” José Fernando Isaza
Una mirada sobre la política de defensa y seguridad después de los Acuerdos de Paz Publicado: 27 Enero 2020 El presente artículo tiene como propósito analizar algunas relaciones del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera con la política de defensa y seguridad y las estrategias de prevención y protección del Gobierno actual. Revisaremos algunos elementos de la situación de riesgo de los departamentos de Cauca y Nariño, donde la Corporación Territorio, Paz y Seguridad adelanta trabajo de acompañamiento a procesos sociales, para finalmente realizar algunas proyecciones y recomendaciones. Andrés Felipe Valencia López
40 años de la CEDAW en Colombia: Un balance entre luces y sombras Publicado: 29 Octubre 2019 Hace casi cuatro décadas, Colombia firmó y ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, o CEDAW. La Convención busca garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada de los estados partes, haciendo especial énfasis en el acceso sin distinción a la educación, al trabajo digno y a la política. En febrero de este 2019, Colombia sustentó su último informe, y si bien la Comisión reconoció varios avances, es claro que aún falta mucho camino por recorrer. Margarita Sarmiento Osorio, Nicolás Ospino
Audiencia Histórica: Organizaciones alertan a la CIDH de los impactos de las crisis climáticas en los derechos humanos Publicado: 26 Septiembre 2019 Washington D. C. En su 173º período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos escucharon los argumentos de representantes de organizaciones nacionales y regionales sobre los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos en grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.
Organizaciones nacionales e internacionales rechazan señalamientos de exvicepresidente Vargas Lleras contra activistas que se oponen al fracking en Colombia Publicado: 24 Septiembre 2019 Organizaciones nacionales e internacionales rechazan de manera enfática la estigmatización hecha por el exvicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, contra la Alianza Colombia Libre de Fracking y contra su integrante, el líder social Carlos Andrés Santiago.
Un año de inconformidad Publicado: 11 Septiembre 2019 El Presidente Iván Duque cumplió un año de mandato el pasado 7 de agosto de 2019. Durante los primeros 365 días de su gobierno se evidenció una tendencia al alza en la movilización social. Estudiantes, indígenas, campesinos, transportadores, entre otros sectores, se han movilizado a través de paros y movilizaciones para exigir garantía de sus derechos. Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Encuentro nacional: mujeres, territorio y paz Publicado: 15 Agosto 2019 Más de 40 lideresas colombianas que han ayudado a transformar los territorios de Colombia, y que para algunas han implicado amenazas contra su vida, se dieron cita en el Encuentro Nacional: Mujeres, Territorio y Paz, el cual se llevó a cabo entre el 8 y 11 de agosto en Lebrija, Santander. Meráki
La Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia expresa su preocupación y rechazo por las amenazas y un grave acto de violencia contra organizaciones y personas cercanas al trabajo de la fundación Publicado: 5 Junio 2019 Durante el mes de mayo, organizaciones co-partes y personas cercanas al trabajo de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá – Colombia han sido víctimas de amenazas y un grave acto de violencia.
Ser feminista Publicado: 8 Marzo 2019 Artículo En estos tiempos donde pensar y actuar distinto son considerados un riesgo de seguridad, incluso, causal para ser criminalizado, desaparecer o ser asesinado, las apuestas artísticas, las posturas políticas y sociales de muchas mujeres, resultan audaces y propicias para contrarrestar ideas de homogenización de la sociedad. Colombia es un país diverso en todas sus connotaciones posibles. Una sociedad y territorio heterogéneo y con cosmovisiones que merecen ser reconocidas y apoyadas. Y, dentro de esa diversidad de visiones y construcción social nos encontramos también las mujeres, con una amplia, critica y múltiple mirada, y desde allí es que escribo. Laura Villamizar Pacheco
En Boyacá sí hay conflictos y las mujeres los están enfrentando Publicado: 6 Marzo 2019 Artículo El departamento de Boyacá, aunque no ha sido atravesado por el conflicto armado en sus máximas dimensiones, sí ha sido territorio de conflictos ambientales. Ante esto la población boyacense, especialmente las mujeres han consolidado el Movimiento de Mujeres Defensoras del Territorio y la Naturaleza, para hacerle frente a las problemáticas minero-energéticas del departamento. Angie Carolina Cardona
De Hidroituango, centro e indiferencia Publicado: 21 Enero 2019 Hidroituango es como otros tantos, un ejemplo de la dificultad que, como país, tenemos para aproximarnos a nuevas formas de desarrollo.La falla que en mayo de 2018 pone a Hidroituango bajo la mirada de toda Colombia, reveló lo que algunos venían denunciando desde el territorio: la imposición de un proyecto que, por encima de la sensatez del procedimiento, no contó con análisis de alternativas (diagnóstico ambiental de alternativas) por encima de la transparencia, inició algunas obras sin modificar la licencia ambiental; por encima de la incertidumbre científica, justificó el daño al medio ambiente y lo más grave: pasando por encima de la gente, de su arraigo, de su íntimo conocimiento del territorio, de su sufrimiento por años de violencia y de su cultura, inundó el cañón del río Cauca. Oscar Puerta Luchini
70 años Derechos Humanos: Indivisibles, Inalienables y Universales. Publicado: 17 Diciembre 2018 Hace 70 años se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH). Trabajamos en todo el mundo junto con nuestras contrapartes para hacer realidad la democracia, derechos humanos, dignidad y libertad. El acorde perfecto derechos humanos – democracia – sostenibilidad ecológica es la base de nuestro trabajo. Barbara Unmüßig