Jouktai quiere decir viento en wayuunaiki, lengua del pueblo Wayúu. Ahora, Jouktai es también el nombre de un parque eólico, igual que el ya construido Jepírachi, y junto a otras decenas de proyectos similares vaticina un escenario de miles de torres que con sus aerogeneradores van a cubrir el paisaje de la Alta Guajira y de buena parte de la península.
En el corazón del Urabá antioqueño, existe un territorio negro, el Consejo Comunitario de Puerto Girón, que desde 2001 ha adelantado la demanda de materialización de su derecho a la tierra y al territorio. Esta investigación busca contribuir a hacer visible al Consejo Comunitario presentando su caso como un reflejo de lo que son las afectaciones y el desconocimiento de los derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia, especialmente con la puesta en marcha de megaproyectos de infraestructura.
En este libro, siete autores exponen argumentos sobre la inviabilidad del fracking en torno a los retos del siglo XXI: la crisis climática, la extinción masiva de especies biológicas y el exterminio de culturas ancestrales en todo el planeta, la degradación del agua, los suelos y el aire y el crecimiento, tanto de los conflictos socioambientales con expresiones armadas en muchos lugares del mundo, como de las desigualdades socioeconómicas, entre muchos otros.
A pesar de que la minería a gran escala tiene el potencial de contaminar el agua de una cuenca por siglos, incluso, por milenios, la mayoría de países de América Latina carece del concepto de impactos a perpetuidad. La mitigación de este tipo de impactos cuesta miles de millones de dólares al año en países como Estados Unidos y, en ellos, los pasivos son frecuentemente asumidos por el Estado. En nuestra región, existen proyectos de estas características y no se cuenta con las herramientas para gestionar dichos impactos o evitarlos.
El Presidente Iván Duque cumplió un año de mandato el pasado 7 de agosto de 2019. Durante los primeros 365 días de su gobierno se evidenció una tendencia al alza en la movilización social. El presente informe elaborado por el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) y la Campaña Defender la Libertad: Asunto de todas, presenta las principales agresiones a la protesta social durante el primer año del mandato del Presidente Duque, periodo que coincide con el primer año en funcionamiento del Protocolo de Protesta Social (Resolución 1190).
Los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas fueron aprobados por el Comité contra la Desaparición Forzada el 16 de abril de 2019, en su décimo sexto período de sesiones, realizado en Ginebra del 8 al 18 de abril de 2019. Este texto tiene el propósito de comentar algunos aspectos relativos a estos Principios Rectores.
Colombia tiene uno de los registros más abultados de personas desaparecidas de forma forzosa y esta asignatura pendiente es una herida que hay que abordar si se quiere encarar cualquier proceso de paz, reconciliación y establecer garantías de no repetición. Desaparicionforzada.co lleva tres años de trabajo para documentar, cartografiar y aportar luz sobre este crimen, sus víctimas, los victimarios materiales e intelectuales, así como todas sus complejas variantes.
Desde 2016, se vienen debatiendo en Colombia medidas que buscan reducir el consumo de bebidas azucaradas y de comidas con un alto contenido de azúcar, sodio o grasas saturadas (conocidas coloquialmente como comida chatarra). Ese año, el Ministerio de Salud impulsó sin éxito un impuesto para desincentivar el consumo de productos como gaseosas, tes y bebidas de fruta, azucaradas. Uno de los principales opositores de la medida fue el entonces senador y hoy presidente del país Iván Duque. Entre 2017 y 2018, la organización Red PaPaz (Red de padres y madres), con el apoyo de varias organizaciones, entre ellas, el Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad (Dejusticia), Educar Consumidores y la FoodFirst Information and Action Network (FIAN) Colombia, impulsó el proyecto de ley 019 de 2017 que buscaba, entre otras medidas, prohibir la venta de estos alimentos en escuelas primarias, regular su publicidad en televisión abierta e indicar con un etiquetado frontal si un producto es alto en grasas, sodio, azúcar o grasas saturadas.
Lo personal es político fue el grito de independencia de las feministas en los años 60´s y está hoy tan vigente como entonces, porque, a pesar de los avances que han logrado las mujeres, en particular las feministas más y menos radicales; de las conquistas legislativas, del reconocimiento de sus derechos como derechos humanos, de los avances en educación y de su ascendente participación social y política, la cultura patriarcal no cede ni en el ámbito doméstico-familiar-privado, ni tampoco en el simbólico-cultural-económico-político.
La notoriedad, profundidad y alcance del feminismo demandan hoy una caracterización actualizada. Este artículo tiene como objetivo contribuir a esa necesidad. Para ello, la autora se propone, en primer lugar, describir el contexto político, económico y social en el que se sitúan las principales movilizaciones feministas en diferentes territorios, así como las reacciones que estas demandas reciben. En segundo lugar, centra la atención en cuatro temas que recogen sintomáticamente las problemáticas, reivindicaciones y propuestas del momento feminista actual. En tercer lugar, este escrito espera contribuir con la identificación de algunas lecciones que vamos aprendiendo sobre la marcha y que podrían aportar a fortalecer las estrategias de lucha y de articulación para la transformación social.