medio ambiente

Ambiental

Transformaciones ambientales inaplazables de Colombia en el siglo 21

Este documento plantea 10 propuestas de transformación ambiental para Colombia en el contexto internacional del siglo 21, que coincidencia con el más extraordinario avance científico y tecnológico, el aterrador cambio climático, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la contaminación ambiental crítica, que configuran un riesgo verdadero para la civilización humana, como ratifica el avance del sexto informe completo del IPCC.
enviromental

Environmental Responsibility Through Supply Chains

This report emphasizes the importance of blinding legislation for companies to comply with environmental aspects as well as human rights throughout their supply chains. The document reviews enviromental impact assessments as an instrument of due diligene and corporate responsability in their supply chains, examines the independent monitoring of impacts of business operations, and reflects on enviromental guarantees and human rights for the legislative processes of due diligence.
SOS AMBIENTAL Experiencias y reflexiones sobre la educación ambiental para la transformación social

SOS AMBIENTAL Experiencias y reflexiones sobre la educación ambiental para la transformación social

Los crecientes conflictos ambientales en Colombia han generado retos a las organizaciones sociales y ambientales para su fortalecimiento organizativo y los procesos de formación y sensibilización comunitaria.  Uno de los principales aspectos para garantizar la verdadera incidencia y el cambio social es lograr el apoyo de la ciudadanía a las causas de defensa de los ecosistemas estratégicos, fortalecimiento de las economías campesinas, la construcción de paz, la defensa de la vida digna en todas sus manifestaciones, entre otros. 
El otro déficit de infraestructura

El otro déficit de infraestructura: La sostenibilidad

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluyen un conjunto de prioridades acordadas globalmente y de importancia vital para todos los países, que incluyen el desarrollo de infraestructuras de calidad, sostenibles, accesibles, asequibles y resilientes. Se estima que la necesidad de financiación en infraestructura gira en torno a los 90 billones de USD hasta el año 2030, lo que implica un déficit anual de financiación de hasta 1.5 billones de USD en los países en desarrollo. Para hacer frente a este déficit, los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) han propuesto priorizar y aprovechar al máximo la financiación privada, mientras que los países miembros del G20 están desarrollando una hoja de ruta para convertir la infraestructura en una clase específica de activos, con miras a que estandarizar la inversión en infraestructura y atraer a inversores institucionales.

Lucha campesina y construcción de memoria ambiental en la provincia de Garcia Rovira

Repasar el devenir de los procesos organizativos permite reconocer las variables que los han fortalecido, disminuido o transformado. En el caso de la provincia de García Rovira en el departamento de Santander, los procesos territoriales y de resistencia campesina a las imposiciones de modelos de explotación y de vida se remontan a la época de la colonia, pero no hace falta irse tan lejos para identificar los elementos de arraigo y valor simbólico y material que los identifican.

Adopción e implementación de la economía verde en Colombia

En Colombia, se ha acatado y aplicado la acción política recomendada por los promotores internacionales de la economía verde en el país. Este número de la colección de alertas sobre economía verde, ahondará en la forma en que, en el país, se ha creado el lugar necesario para adoptar e instaurar la economía verde, en la institucionalidad y en la política pública.