El Atlas del plástico contiene los hechos concretos, datos y cifras que prueban que la historia del plástico que la industria nos está contando es un mito. Necesitamos una reducción urgente y drástica de la producción y consumo del plástico, y regulaciones a nivel local, nacional y global que atajen desde sus orígenes la contaminación por plástico.
En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos
ángulos cómo funcionan la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada de información y el negacionismo científico en América Latina y nos muestran alternativas.
Las garantías de no repetición de los hechos de violencia que se perpetraron contra las mujeres, la convivencia, la reconciliación y la construcción de la paz pasan por la ineludible responsabilidad ética y política de explicar cómo han quedado las mujeres expuestas al dolor y al sufrimiento originados por las violencias y las lógicas patriarcales y capitalistas del conflicto armado colombiano. En esta dirección, la verdad narrada por las mujeres debe contribuir a que sus vidas sean consideradas valiosas y sean parte del interés y la preocupación social, como un eslabón necesario para repararlas.
La cartilla busca ser memoria e identidad del proceso de asociatividad campesina, es decir, de la Asociación Regional Campesina del Sumapaz (ASOCAM-SUMAPAZ), por lo cual presenta un breve recuento de lo que ha sido su origen e historia hasta el momento. Marcada por el entusiasmo, los sueños y el amor al campo de la Corporación Tierra Libre, y por la solidaridad, confianza y esperanza inagotable de las familias campesinas del Sumapaz.
Los crecientes conflictos ambientales en Colombia han generado retos a las organizaciones sociales y ambientales para su fortalecimiento organizativo y los procesos de formación y sensibilización comunitaria. Uno de los principales aspectos para garantizar la verdadera incidencia y el cambio social es lograr el apoyo de la ciudadanía a las causas de defensa de los ecosistemas estratégicos, fortalecimiento de las economías campesinas, la construcción de paz, la defensa de la vida digna en todas sus manifestaciones, entre otros.
Esta serie de infografías, de la Campaña Comunicativa Rica Diversidad, pretenden esclarecer qué sucede detrás de la producción agroindustrial en contraposición a la producción de la agricultura étnica y campesina. Esta primara infografía nos habla sobre la diversidad y calidad de alimentos disponibles no serían posibles sin la agricultura étnica y campesina.
Al lado de la enorme desigualdad social que existe en Latinoamérica, élites políticas, económicas y grupos del crimen organizado cooptan o capturan al Estado en diferentes niveles, utilizándolo para sus intereses privados y vaciando la materialidad de la democracia que formal e institucionalmente existe hoy por hoy en la gran mayoría de los trece países latinoamericanos en los que está presente nuestra organización. Además, a pesar de contar con constituciones avanzadas y modernas e instituciones típicas de las democracias liberales
representativas, con frecuencia los Estados en Latinoamérica mantienen el patrimonialismo clientelista sin distinción entre lo
público y lo privado, tan característico de la región frente a las relaciones de poder en las sociedades.
Para la humanidad el año 2020 representa un hito histórico de bifurcación de caminos por seguir, debido a que la pandemia del Covid-19 llevó a todos los países del mundo a hacer una pausa forzosa en sus planes de desarrollo y vida cotidiana y a confrontar las crisis sociales, ambientales, climáticas y de salud pública, que se suman a la amplia crisis civilizatoria del siglo XXI. Por lo tanto, este momento de la historia obligó a las sociedades a revisar y decidir los caminos a transitar en la era post-pandemia: si aplicar más de lo mismo —que ha mostrado ser ineficaz para detener la destrucción ambiental, las problemáticas sociales y la crisis climática— o implementar nuevos modelos que aborden las raíces de los problemas socioambientales.
En América Latina y el Caribe (ALC) se ha venido desarrollando un amplio acervo normativo sobre los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia, pero con insuficiente capacidad para erradicar las recurrentes violaciones de los derechos humanos a ellos asociadas. Sin embargo, ese corpus iuris está muy lejos de ofrecer un sistema normativo coherente en el ámbito ambiental, dado que cada país conserva visiones y tradiciones jurídicas que en algunos casos suelen ser poco amigables con el medio ambiente. Además, los vínculos de la clase política con intereses económicos conectados a la industria extractiva, sumados a la debilidad institucional, impiden que ese conjunto normativo tenga alguna efectividad para garantizar un medio ambiente sano, contribuyendo al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y afectando el disfrute y la protección de los derechos humanos.
Desaparicionforzada.co le ha dado continuidad a los ejercicios de mapeo que iniciaron en la Cartografía de la desaparición forzada en Colombia, publicada originalmente en 2019.