La transición energética representa un gran desafío para América Latina. Entre los principales problemas emergentes, se destaca la proliferación de conflictos sociales y ambientales provocados por los intentos de implementación de proyectos energéticos de gran escala.
Este documento propone un diálogo: presenta una mirada colectiva sobre una transición energética en perspectiva socioecológica que incluya mucho más que la reconversión de tecnologías; una mirada de justicia climática, antipatriarcal, de reducción de la desigualdad, de potenciación de la productividad acorde con los modos de vida de regiones, territorios y ecosistemas para la vida humana y no humana.
Este libro nos brinda perspectivas múltiples para construir una transición amplia, sostenible y democrática. Amplia porque aborda todas la dimensiones de una verdadera transformación socioeconómica que permita sembrar las bases de la vida digna, justa y equitativa para todos las personas que integran la sociedad; sostenible porque la transformación propuesta se enmarca en los límites ambientales del planeta, la producción de bienes y servicios se orienta al bienestar social y el consumo a la satisfacción real de los ciudadanos, y democrática porque requiere de un nuevo pacto social que nos incluya a todos, sin dejar a nadie por fuera.
Más allá de transformar la matriz energética, necesitamos transiciones profundas para superar las crisis socioecológicas que vivimos. Mujeres pensadoras y activistas proponen enfoques ecofeministas, reflexiones y procesos concretos para enfrentar las causas de la crisis y transitar hacia formas de vida y organización política más justas, diversas y ricas.
El presente Tomo II de esta publicación Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos aborda temas centrales sobre la crisis climática y en particular de su vínculo con la protección del medio ambiente y la garantía efectiva de los derechos humanos. Se ofrecen 18 artículos de 24 académicos y expertos que reflexionan, en la Cuarta y Quinta Partes de esta obra colectiva, acerca de la indivisible relación entre el disfrute de un medio ambiente sano y los derechos humanos y la necesidad de una transición energética que permita alcanzar la descarbonización que actúe como palanca para asegurar la supervivencia de la vida en el planeta.
La crisis climática, la transición energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible son desafíos centrales de la agenda contemporánea de derechos humanos. En la pluralidad de voces de autores de América Latina y Europa, esta magnífica obra ofrece una valiosa y calificada contribución a la literatura nacional e internacional, señalando la aparición de nuevos paradigmas en un mundo que cambia aceleradamente y en el que los retos globales exigen respuestas globales y una creciente cooperación internacional, inspirada en valores emancipatorios como la dignidad, la igualdad, la libertad y la solidaridad y la justicia, como bases morales de un pacto intergeneracional y, sobre todo, de una esperanza resiliente hacia un mismo destino compartido.
Huellas de la energía es una obra colectiva compuesta por cuentos, poemas, cómics e ilustraciones de artistas convocados públicamente por la Fundación Heinrich Böll en Colombia. En este libro se exploran relaciones entre la energía y la crisis ecológica como, por ejemplo, las conexiones entre nuestros usos de la energía y los conflictos que ella suscita durante su trayecto antes y después de nuestro disfrute y cómo serían escenarios futuros en entornos de escasez energética y entornos degradados.