El futuro y la viabilidad del sector minero responsable con el futuro de Colombia dependen de una política pública enmarcada en el interés general y el beneficio colectivo, de una transición gradual y consensuada que se ajuste a la gestión del cambio climático, la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y los derechos humanos, y también de su aporte al desarrollo económico y el bienestar social.
No natural resource (material or energy) extraction project lasts forever. Its useful life is subject to many variables, including endogenous factors -such as the amount of resource reserves or the extraction rate- and exogenous factors -such as decisions to address the climate crisis, the decrease in demand, financial problems, etc.- that condition the moment in which the project must close or the moment in which a stakeholder in its value-andsupply chain must leave. Regardless of the length of the project’s useful life or how it may be affected, a closure process responsible with the natural environment and society must be contemplated, which must be desired and promoted by all the stakeholders involved.
Ningún proyecto de extracción dura para siempre. A medida que avanza la transición energética y se enfrentan los retos del cambio climático, el cierre y la salida de los proyectos minero-energéticos se vuelven cruciales. ¿Cómo garantizar que este proceso sea justo y responsable? Este informe explora los desafíos y vacíos legales, técnicos y sociales de los cierres de proyectos en América Latina, proponiendo soluciones basadas en el derecho y la ciencia. Un llamado urgente a la acción para asegurar que el cierre de proyectos no sea improvisado, sino planificado y respetuoso con el entorno y las comunidades.
Un peligro de inmensas proporciones acecha al Suroeste antioqueño: la pretensión de algunas multinacionales extranjeras de convertir la región en un distrito minero. La Alianza del Suroeste escribe esta guía práctica para la defensa del territorio.
Este estudio ilustra el caso de un potencial proyecto minero de cobre, Llurimagua, en la zona de Intag en Ecuador, ubicado en un bosque nublado caracterizado por su alta pluviosidad y su gran biodiversidad. En el presente texto se expone la historia de las empresas mineras en la región y el enorme impacto ambiental que tendría una operación de tales magnitudes.
El proyecto extractivo colombiano de Cerro Matoso está situado en el Sur del departamento de Córdoba. La región está considerada como la más crítica en cuanto a violaciones de los derechos humanos se refiere. Las comunidades locales acusan al Grupo BHP y a South 32 de contribuir al agravamiento de sus condiciones de vida. La gobernanza medioambiental y la responsabilidad institucional en este entorno de conflicto y post-conflicto resulta ser débil.
¿Cómo afecta el carbón a los derechos humanos y al cambio climático? Esa es la pregunta que busca responder el "Atlas del Carbón". Esta edición Latinoamericana, incorpora información actualizada de Chile y Colombia.