La Unión Europea (UE) y Alemania quieren ser neutras desde el punto de vista climático en 2050 y 2045 (D), respectivamente. El compromiso con la neutralidad climática significa que las aplicaciones y los productos que generan muchas emisiones deben ser sustituidos por alternativas sin emisiones. Una alternativa es el hidrógeno respetuoso con el clima. Solo el hidrógeno verde, es decir, el producido con agua y electricidad verde, es sostenible a largo plazo, por eso es importante entender qué oportunidades y retos tiene la economía del hidrógeno y qué formulación política es sostenible.
Este libro nos brinda perspectivas múltiples para construir una transición amplia, sostenible y democrática. Amplia porque aborda todas la dimensiones de una verdadera transformación socioeconómica que permita sembrar las bases de la vida digna, justa y equitativa para todos las personas que integran la sociedad; sostenible porque la transformación propuesta se enmarca en los límites ambientales del planeta, la producción de bienes y servicios se orienta al bienestar social y el consumo a la satisfacción real de los ciudadanos, y democrática porque requiere de un nuevo pacto social que nos incluya a todos, sin dejar a nadie por fuera.
En este número de Ideas Verdes encontrará el caso de la Ley Federal de Protección del Clima ante el Tribunal Constitucional alemán y el caso de cambio climático y los derechos de los niños ante el Comité sobre los Derechos del Niño, traducidos al español. Contienen importantes principios y argumentos que pueden ser invocados universalmente en los procesos
de litigio climático, tanto en Europa como en América Latina.
Este documento plantea 10 propuestas de transformación ambiental para Colombia en el contexto internacional del siglo 21, que coincidencia con el más extraordinario avance científico y tecnológico, el aterrador cambio climático, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la contaminación ambiental crítica, que configuran un riesgo verdadero para la civilización humana, como ratifica el avance del sexto informe completo del IPCC.
Colombia tiene una distribución muy inequitativa de la tierra en el sector rural, acompañada de un inapropiado uso del suelo, lo cual obstaculiza el desarrollo y las posibilidades de fortalecer las economías productoras de alimentos de pequeños y medianos productores, así mismo existe una alta informalidad en la tenencia de la tierra que impide el acceso a recursos financieros y programas públicos que suministran bienes y servicios a los productores. Este documento busca construir una propuesta en la búsqueda de una transición democrática y a la justicia con el campo colombiano.
Esta publicación ofrece una exploración de los horizontes que proyectan una gran diversidad de prácticas urbanas y territoriales contemporáneas para la transformación crítica y sensible de los espacios que habitamos. Reflexiones que articulan la experiencia de 10 años de activismo y trabajo urbano de La Creactiva y otra serie de organizaciones, colectivos y procesos sociales.