La guerra contra la Covid-19 y la transición inaplazable Publicado: 12 Junio 2020 Artículo Presidentes y primeros ministros como Pedro Sánchez, Emmanuel Macron, Boris Johnson y Donald Trump coinciden en calificar la lucha contra la Covid-19 como una guerra. En esa misma línea, Brasil ha aprobado un presupuesto de guerra para combatir la pandemia, y el secretario general de la ONU, António Guterres, ha dicho que la enfermedad requiere una respuesta nunca vista: un plan de ‘tiempos de guerra’. Henry Jiménez Guanipa
China: Atrapada en la Política Exterior de Colombia Publicado: 10 Junio 2020 Artículo El año 2019 se convirtió en uno de los más fructíferos en la relación Colombia–República Popular de China (China/PRC). De un lado, el presidente Iván Duque viajó a mitad de año con el fin de abrir espacios comerciales que permitieran mejorar la balanza comercial que el país tiene con la PRC. De otro lado, hubo un avance significativo en materia de inversión extranjera directa por parte de China: ganó dos licitaciones importantes en materia de infraestructura. Este panorama hace pensar que las relaciones entre los dos países han dado un salto cualitativo que los llevará a estar más cerca el uno del otro. Eduardo Velosa
Litigio Climático en el Sur Global versus Justicia Climática. ¿Puede el deber de cooperación internacional servir como reparación? Publicado: 22 Mayo 2020 Artículo Una serie de promesas incumplidas a nivel del régimen climático internacional han incitado a muchos activistas y abogados a recurrir a los tribunales nacionales para enfrentar los graves impactos climáticos que ya están causando estragos. Si bien los litigios climáticos ante los tribunales nacionales en contra de estados y empresas comenzaron a desarrollarse originalmente en el Norte Global en la década de los 90s, en el último decenio, dicho fenómeno se ha hecho presente gradualmente en el Sur Global. Juan Auz
El derecho a la alimentación en tiempos de crisis (sanitaria) Publicado: 19 Mayo 2020 Artículo En estos momentos inusitados para todas las personas residentes de Chile, llenos de ansiedad, de más preguntas que respuestas acerca del presente y del futuro, resurgen temas que en su tiempo no se les dio la importancia que merecían y requerían, y que ahora, valdría la pena retomarlos. Gonzalo Aguilar Cavallo
Luz comunitaria: las pequeñas hidroeléctricas como alternativa de vida y defensa territorial en Guatemala Publicado: 22 Abril 2020 La Ley General de Electricidad emitida en 1999 pretendía, en principio, promover el cambio de la matriz energética, reduciendo la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles y contribuir, de esta manera, a reducir los efectos de la crisis climática. Sin embargo, detrás de esta buena intención, estaba el atractivo y lucrativo mercado de la energía, que atrajo el interés del capital nacional y de las grandes corporaciones internacionales. Esta ley permitió, además, la venta de la Empresa Eléctrica de Guatemala, de carácter público, al capital privado. La privatización desafortunadamente dio origen a redes de corrupción dentro de las instituciones del Estado, que han sido aprovechadas por las empresas para obtener licencias ambientales y concesiones para el uso de bienes de dominio público en circunstancias fraudulentas. Julio R. González Gutiérrez
La hidroeléctrica de Belo Monte: problemas sociales, fracasos del Estado y la lucha de las mujeres por modelos energéticos alternativos Publicado: 20 Abril 2020 El modelo de desarrollo del Brasil está basado en la construcción de grandes obras de infraestructura en los territorios amazónicos, completamente ajenas y hostiles a las realidades y necesidades locales. Ya sea en referencia a la central hidroeléctrica Tucuruí, construida en la década de 1970, las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antônio, edificadas en el 2012, o la obra faraónica de Belo Monte, todos son proyectos que, a pesar de proclamar un discurso de desarrollo, acaban profundizando las desigualdades en la región. Maria Fernanda Marcelino, Tchenna Fernandes Maso
México: una política energética atrapada en el pasado Publicado: 20 Abril 2020 Las decisiones en materia energética del nuevo gobierno mexicano, encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), han dado paso a una serie de controversias entre la opinión pública nacional e internacional. Durante sus dos últimas campañas presidenciales, en 2012 y 2018, el ahora mandatario habló incansablemente de la necesidad de combatir la corrupción en Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa petrolera estatal, y recuperar la soberanía energética de la nación; ambos objetivos loables y aplaudidos por la ciudadanía. Claudia Piña Navarro
La Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia expresa su preocupación y rechazo por las amenazas y un grave acto de violencia contra organizaciones y personas cercanas al trabajo de la fundación Publicado: 5 Junio 2019 Durante el mes de mayo, organizaciones co-partes y personas cercanas al trabajo de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá – Colombia han sido víctimas de amenazas y un grave acto de violencia.
Consulta Latinoamericana sobre los derechos ambientales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes Publicado: 21 Mayo 2019 Artículo Los niños y niñas se encuentran entre los grupos más vulnerables al daño ambiental, están en mayor riesgo porque aún se están desarrollando física y mentalmente, y porque las amenazas ambientales que enfrentan están, por lo general, fuera de su control. Los días 2 y 3 de mayo se realizó en la sede en Bogotá de la Fundación Heinrich Böll, el taller "Consulta Latinoamericana sobre los derechos ambientales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes". Más de 30 jóvenes de 5 países de Latinoamérica se reunieron con organizaciones expertas en temas ambientales y de infancia y con el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el Medio Ambiente, para dialogar y encontrar soluciones a este problema.
La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública Publicado: 7 Mayo 2019 Libro El fracturamiento hidráulico (o fracking, el anglicismo más popular) es una técnica de extracción de hidrocarburos, gas y petróleo en los llamados yacimientos no convencionales (YNC) y consiste en inyectar a alta presión enormes volúmenes de agua mezclada con arena y otros productos químicos que buscan generar vías de flujo para hidrocarburos en formaciones rocosas con baja permeabilidad primaria. La extracción de hidrocarburos que se encuentran en YNC, en contraste con la misma operación en yacimientos convencionales, implica mayores costos, más riesgos ambientales y en la salud pública y más uso de energía y de materiales.