Desde el año 2006, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) viene realizando seguimiento a las dinámicas del conflicto armado colombiano y a los grupos armados ilegales que participan en este. El presente informe busca recoger los elementos más relevantes de la discusión sobre las alternativas para las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en la Paz Total y analizar las dinámicas de actuación de las AGC desde 2016 con un especial foco en 2022 y el primer semestre de 2023.
Hilando Resistencias, Crónicas para una Paz Grande es la segunda pieza escrita en la Territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Este libro es una herramienta para la no repetición del conflicto armado interno, para que cese el uso de la violencia contra las mujeres y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y también contra las comunidades, los sectores poblacionales y los pueblos étnicos en general del Caribe colombiano.
Las garantías de no repetición de los hechos de violencia que se perpetraron contra las mujeres, la convivencia, la reconciliación y la construcción de la paz pasan por la ineludible responsabilidad ética y política de explicar cómo han quedado las mujeres expuestas al dolor y al sufrimiento originados por las violencias y las lógicas patriarcales y capitalistas del conflicto armado colombiano. En esta dirección, la verdad narrada por las mujeres debe contribuir a que sus vidas sean consideradas valiosas y sean parte del interés y la preocupación social, como un eslabón necesario para repararlas.
La aparición de los grupos paramilitares en el contexto del conflicto armado colombiano ha originado algunos de los episodios más violentos de la historia colombiana dejando graves violaciones a los derechos humanos como al menos 25001 masacres entre 1982 y 2007, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados y tortura, violencia sexual, entre otros. Las iniciativas gubernamentales para conjurar este fenómeno han sido, no obstante, ineficaces ante su accionar e incluso, muchas de sus medidas han brindado un marco legal y hasta logístico para su surgimiento, mantenimiento y expansión.
GPAZ es un grupo de organizaciones que ha velado porque se incluya y se dé cumplimiento al enfoque de género en el Acuerdo de Paz. Han estado presentes desde el aporte de elementos para las negociaciones en la Habana hasta hacer seguimiento y recomendaciones para su implementación. Este es el resumen de la segunda entrega de su informe de seguimiento que cubre el periodo entre agosto de 2018 y agosto de 2019.
Este informe busca brindar a la sociedad, el Estado y la comunidad internacional un balance del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Paz en relación con los principios de igualdad y no discriminación, así como de goce efectivo de los derechos de las mujeres. Igualmente, se propone aportar elementos cualificados al movimiento feminista, de mujeres y de derechos humanos, para su ejercicio de exigibilidad frente al Estado, en la perspectiva de agilizar los avances en materia de género que permitan asegurar mayores niveles de sostenibilidad en la construcción de la paz.
Este paper presenta una sinopsis de un análisis sobre la instauración y transformación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), hoy denominadas como Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en tres diferentes municipios del suroccidente de Colombia (Buenos Aires, Caldono y Tumaco). La investigación destaca las diferentes problemáticas coyunturales de los actores locales frente al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y su respectiva participación en las ZVTN/ETCR. A su vez, ilustra los grandes desafíos que los diferentes actores tienen que afrontar para alcanzar una paz territorial incluyente y duradera.
Con este número de Ideas Verdes se busca abordar el término de la reconciliación que muchas veces parece impreciso, pero que resulta ser un elemento clave del discurso político, ya que se repite en diversas circunstancias. Si bien parece ser un término reconocido generalmente, surgen muchas veces preguntas como: ¿qué se
entiende exactamente por reconciliación? ¿Y como la comprenden las personas?