La hidroeléctrica de Belo Monte: problemas sociales, fracasos del Estado y la lucha de las mujeres por modelos energéticos alternativos El modelo de desarrollo del Brasil está basado en la construcción de grandes obras de infraestructura en los territorios amazónicos, completamente ajenas y hostiles a las realidades y necesidades locales. Ya sea en referencia a la central hidroeléctrica Tucuruí, construida en la década de 1970, las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antônio, edificadas en el 2012, o la obra faraónica de Belo Monte, todos son proyectos que, a pesar de proclamar un discurso de desarrollo, acaban profundizando las desigualdades en la región. Por Maria Fernanda Marcelino y Tchenna Fernandes Maso
México: una política energética atrapada en el pasado Las decisiones en materia energética del nuevo gobierno mexicano, encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), han dado paso a una serie de controversias entre la opinión pública nacional e internacional. Durante sus dos últimas campañas presidenciales, en 2012 y 2018, el ahora mandatario habló incansablemente de la necesidad de combatir la corrupción en Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa petrolera estatal, y recuperar la soberanía energética de la nación; ambos objetivos loables y aplaudidos por la ciudadanía. Por Claudia Piña Navarro
Acta fundacional de la Red Académica Sobre Cambio Climático, Energía, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible RICEDH Conscientes de que es necesario e imperioso que el Estado en todas sus instancias desarrolle adecuadas políticas públicas, que deben estar soportadas en estudios de impacto ambiental para asegurarse que el equilibrio entre el fomento de las energías se desarrolle en consonancia con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, hemos decidido
Libro que contó con aporte de la UPAP será presentado en conferencia internacional online “Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos” se denomina el material que cuenta con la colaboración del director de Investigación e Innovación de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), el Dr. Fredy Génez. El libro es el resultado de la “Primera Conferencia Internacional Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos, Desafíos en la ruta hacia el Desarrollo Sostenible” realizada en la ciudad de Veracruz, México, en septiembre del 2019 y que contó con el apoyo de la universidad.
Crisis convergentes: una lectura de la lucha contra el cambio climático a partir de la pandemia del COVID-19 Artículo La situación generada por la pandemia del COVID-19 es un ensayo global de lo que viviremos en 2030 por los dramáticos efectos del cambio climático que han advertido los científicos insistentemente desde hace décadas. Por Lina Muñoz Ávila
El gobierno de Bolsonaro y la expansión de la energía nuclear Electo con casi 58 millones (55 por ciento) de los votos en una campaña controvertida, Jair Bolsonaro no perdió tiempo en revelar que una de las prioridades energéticas de su gobierno es la energía nuclear, en particular, la explotación de uranio. La intención de concluir la construcción de la planta nuclear Angra 3 para el año 2026 es una muestra de ello. El costo de la obra, en construcción desde hace 35 años, ha pasado de los 10,000 millones de dólares a los 26,000 millones. Varias denuncias de corrupción, que llegan hasta el ex presidente Michel Temer, se han levantado con relación a esta obra. Por Maurício Angelo
Radiografía de Vaca Muerta: megaproyecto de energía fósil y fracking en Argentina Por Fernando Cabrera Christiansen y Santiago Cané
Parques eólicos en tierras comunales en México: bajos beneficios y altos costos Por Daniela Pastrana y Ana Cristina Ramos
Publicación de la obra “Crisis Climática, Transición Enérgetica y Derechos Humanos” Le damos la bienvenida a una nueva publicación del Heidelberg Center para América Latina y la Fundación Heinrich Böll, que en esta ocasión volvieron a unir fuerzas para publicar la obra “Crisis Climática, Transición Enérgetica y Derechos Humanos”.
Crisis climática y el día después del ‘Covid-19’ Artículo La pandemia causada por el Covid-19 y sus letales efectos ha desplazado temporalmente la principal amenaza que afrontamos como sociedad: el cambio climático. Sin embargo, la comunidad científica y especialistas ya están elaborando sus primeras aproximaciones de lo que puede suceder una vez se controle la pandemia. Por Henry Jiménez Guanipa