Todos los articulos sobre Cambio climático

Publicaciones

Calidad del aire

Calidad del aire y ciencia ciudadana: un ejercicio compartido por la justicia ambiental

E-paper
Lograr acercar la ciencia ciudadana a la cotidianidad resulta un tanto utópico si se piensa en la diversidad social y territorial de la que somos parte. Para muchas personas, es un gran reto conectarse con la esencia de la vida mediante pequeñas pero significativas acciones, debido a la inmediatez y velocidad en la que estamos inmersos globalmente que nos distrae y desconecta de un ejercicio tan sencillo como respirar conscientemente y valorar la buena calidad del aire.
Emergencia Climática. Perspectiva 2030

Emergencia Climática. Perspectiva 2030

La emergencia climática es, sin lugar a dudas, el mayor desafío de nuestra era. Tras décadas de avances científicos, hoy se reconoce con claridad la necesidad de emprender una transformación global que permita evitar las consecuencias más nefastas del aumento desmedido de la temperatura del planeta.
Gobernanza de la calidad del aire

Gobernanza de la calidad del aire en Bogotá: caso MECAB

Disminuir la contaminación del aire es uno de los principales retos socioambientales en Bogotá. Las altas concentraciones de algunos contaminantes, así como la evidencia de su impacto en la salud respiratoria y cardiovascular de los bogotanos, convierten la calidad del aire en una prioridad de la salud pública en la ciudad. Por este motivo, Bogotá debe avanzar hacia un modelo de gobernanza de la calidad del aire en el que se reconozca la necesidad de lograr la coordinación de distintas instituciones y de consolidar un enfoque multidisciplinario para promover soluciones y reducir los niveles de exposición de la población.
Cambio Cimático

Cambio Climático y los Derechos de Mujeres, Pueblos Indígenas y Comunidades Rurales en las Américas

Tenemos el gusto de presentar el informe “Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas”. Este informe fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Fundación Pachamama, Dejusticia, AIDA, IDL, Fundeps, Engajamundo, Earthrights International, Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, FIMA, CELS, DPLF, Conectas, FARN, CEMDA, La Ruta del Clima y CEDAT, y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019. 15 organizaciones nacionales y regionales, de más de nueve países de las Américas, comparecieron ante la CIDH para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos, sobre todo para grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.
crisis climática tomo II

Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Tomo II

El presente Tomo II de esta publicación Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos aborda temas centrales sobre la crisis climática y en particular de su vínculo con la protección del medio ambiente y la garantía efectiva de los derechos humanos. Se ofrecen 18 artículos de 24 académicos y expertos que reflexionan, en la Cuarta y Quinta Partes de esta obra colectiva, acerca de la indivisible relación entre el disfrute de un medio ambiente sano y los derechos humanos y la necesidad de una transición energética que permita alcanzar la descarbonización que actúe como palanca para asegurar la supervivencia de la vida en el planeta.
Todos los publicaciones sobre Cambio climático

Con nuestro trabajo en ecología y sostenibilidad, la Fundación en Colombia tiene como propósito aportar a que la ciudadanía, a través de sus derechos a la participación y a la autonomía, puedan incidir en que las políticas, programas y proyectos con impactos territoriales sean sustentables y respetuosos de la diversidad étnica, cultural, de género y eco-sistémica en Colombia.

Trabajamos para que la ciudadanía se involucre políticamente e incida con autonomía en las decisiones que impactan el territorio, especialmente las políticas e intervenciones extractivistas. Apoyamos diversas redes de movimientos y organizaciones a empoderarse y ejercer  sus derechos a la participación, por ejemplo a través de las consultas populares y las consultas previas. Contribuimos, asimismo al fortalecimiento y visibilización de propuestas alternativas de sustentabilidad, y de mitigación y adaptación al cambio climático.

Conversatorio regulación europea sobre minerales en zonas de conflicto

Conversatorio regulación europea sobre minerales en zonas de conflicto - BoellColombia

video-thumbnail Watch on YouTube