Temas globales

La Fundación Heinrich Böll promueve a nivel nacional y regional la discusión sobre el patrón de crecimiento y su necesaria transformación hacia un modelo más sustentable en términos económicos, sociales y ambientales. La política social, comercial y de competencia, así como su impacto en el ejercicio de los derechos de la ciudadanía, son temas de especial interés, en particular aquellas medidas que influyen en la equidad económica y de género. La globalización, gobernanza internacional, inversión extranjera, políticas ambientales, medidas fiscales para el cambio climático y la protección a los derechos humanos a nivel regional representan áreas en las que se impulsa el debate y el diálogo nacional y regional.

Todos los artículos sobre Temas globales
Publicaciones Temas globales
Hidrógeno en Colombia

Hidrógeno en Colombia SI SE HACE MAL, PODRÍA SER PEOR

Este libro se construye con el fin de entender el hidrógeno como elemento y como vector energético y para reflexionar sobre cómo se le incluiría y potenciaría en la cadena de valor de los sistemas energéticos presentes y futuros, en los ámbitos global, regional y nacional. Además, para indagar en el rol que tendría Colombia en esta transición y sobre los dilemas que despertaría en materia de los enfoques de democracia y justicia ambiental.

Energía y equidad 5

Guerra, crisis y resistencias

Los artículos del número 5 de la revista Energía y Equidad reflexionan sobre la urgencia de transitar desde una concepción de la energía como mercancía a la energía como bien común, patrimonio y derecho de los pueblos.

Energía y equidad 4

Somos la energía. Encrucijadas de la emancipación

La transición energética representa un gran desafío para América Latina. Entre los principales problemas emergentes, se destaca la proliferación de conflictos sociales y ambientales provocados por los intentos de implementación de proyectos energéticos de gran escala. 

Apuntes para disputar la memoria

Apuntes para disputar la memoria

Esta publicación es una herramienta, una posible ruta de reflexión, un arsenal de testimonios y estrategias de resistencia. El objetivo general de este documento es el desarrollo metodológico de unas prácticas cartográficas que faciliten el inventariado, la representación cartográfica y su utilización como herramienta de comunicación política (contramapeo) de determinadas emergencias de la memoria relativas a eventos y personas víctimas de la violación de sus derechos humanos individuales o colectivos.

Más publicaciones
¡Mantente en contacto!