Canje de deuda

Análisis y alternativas al canje de deuda por acción climática o naturaleza

Publicado: 18 Febrero 2025
Esta publicación de Censat Agua Viva y el Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, apoyada por la Fundación Heinrich Böll, analiza el impacto de la deuda en Colombia y se comparan experiencias internacionales de países como Filipinas, Belice y Ecuador, para identificar patrones en los acuerdos de deuda. Además, se proponen alternativas que promuevan la justicia social, climática y ambiental, con énfasis en la participación de las comunidades.
Online Gender-Based Violence against Women* Environmental and Human Rights Defenders in Latin America

Online Gender-Based Violence against Women. Environmental and Human Rights Defenders in Latin America

Publicado: 31 Enero 2025
Women environmental defenders (WEDs) face both online and offline violence due to their activism. In 2023, Global Witness recorded 196 murders of environmental defenders, mostly in Latin America. This study focuses on online gender-based violence against WEDs in Colombia, Ecuador, and Peru, highlighting how digital attacks affect their personal lives and activism. 
banco de datos

El Boletín del Sur. Violencia política en Bosa, Kennedy y Soacha

Publicado: 18 Diciembre 2024
El presente boletín recoge los hechos de violencia política documentados por el Banco de Datos de Derechos Humanos Portal Resistencia durante el período 2023-2024 en el municipio de Soacha (departamento de Cundinamarca, Colombia) y en las localidades de Bosa y Kennedy (ciudad de Bogotá, Colombia). A través de fuentes documentales, testimoniales recopilaron denuncias, informes y entrevistas para comprender el contexto y las trayectorias de victimización. Un llamado a visibilizar las dinámicas de violencia política que afectan a estas comunidades.
el-cierre-y-la-salida-responsable

El cierre y la salida Responsable

Publicado: 18 Diciembre 2024
Ningún proyecto de extracción dura para siempre. A medida que avanza la transición energética y se enfrentan los retos del cambio climático, el cierre y la salida de los proyectos minero-energéticos se vuelven cruciales. ¿Cómo garantizar que este proceso sea justo y responsable? Este informe explora los desafíos y vacíos legales, técnicos y sociales de los cierres de proyectos en América Latina, proponiendo soluciones basadas en el derecho y la ciencia. Un llamado urgente a la acción para asegurar que el cierre de proyectos no sea improvisado, sino planificado y respetuoso con el entorno y las comunidades.
Pérdidas y daños por crisis climática en Colombia. Primeros pasos para abordarlos

Pérdidas y daños por crisis climática en Colombia. Primeros pasos para abordarlos

Publicado: 17 Diciembre 2024
La crisis climática requiere acciones de mitigación, adaptación y, crucialmente, el reconocimiento de pérdidas y daños (P&D). Esta publicación de la Fundación Heinrich Böll y El Derecho a No Obedecer explora cómo Colombia enfrenta las consecuencias del cambio climático, analizando vulnerabilidades y los instrumentos clave para abordar los P&D. A través de un análisis de los impactos, la justicia climática y la gobernanza nacional, este informe plantea un llamado urgente a la acción para fortalecer la agenda climática en el país.
analisis-implementacion-reforma

Análisis de la implementación de la reforma policial en Colombia (2022-2024)

Publicado: 11 Diciembre 2024
El gobierno de Gustavo Petro propuso una reforma estructural de la Policía Nacional, incluyendo el desmonte del ESMAD y su traslado a un ministerio civil, tras las violaciones de derechos humanos en las protestas de 2019-2021. Sin embargo, estas propuestas han sufrido retrasos. La Mesa de Trabajo por la Reforma Policial busca evaluar los avances y desafíos del proceso, con aportes de organizaciones sociales y víctimas de violencia policial, enfocándose en la reforma, el uso de la fuerza, enfoques de género y etnicidad, y la transparencia en la contratación de nuevas tecnologías.
guia-de-financiamiento-climatico

Guía para comunicar sobre financiamiento climático

Publicado: 12 Noviembre 2024
Este documento es el resultado de una síntesis de dos días del taller de formación “ABC del Financiamiento Climático”, en el que participaron más de 20 periodistas de Colombia y que fue organizado por Climate Tracker América Latina con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, oficina Bogotá, Colombia.
PAB

Recomendaciones para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia

Publicado: 17 Octubre 2024
La actualización del Plan de Acción de Biodiversidad (PAB) 2016-2030 de Colombia representa una oportunidad crucial para redefinir nuestro enfoque hacia la protección de la biodiversidad —biológica y cultural— y la contención de las diversas crisis civilizatorias, incluida la climática. Nuestro objetivo como organizaciones de la sociedad civil es proteger la trama de la vida, entendida como una red compleja de relaciones e interdependencias donde los seres humanos somos una parte integral; pero no la única ni la más importante. En este contexto, diversas organizaciones socioambientales han dado lugar a una serie de recomendaciones conjuntas para la actualización del PAB.
Declaratoria Cop

Declaratoria de las organizaciones de la sociedad civil para la COP16:

Publicado: 15 Octubre 2024
Organizaciones de la sociedad civil participantes en la COP16 de Diversidad Biológica, hacemos un llamado urgente a construir una nueva relación con la naturaleza, reconociendo nuestra interdependencia con ella para proteger la vida en todas sus formas. Rechazamos la financiarización y mercantilización de la vida, la economía verde, y defendemos vínculos basados en la reciprocidad, la equidad y la justicia. Exigimos:
litigio climático

Encuentro Latinoamericano sobre Litigio Climático y Transición Energética Justa

Publicado: 8 Agosto 2024
Ante la gran amenaza que representa el cambio climático para el planeta y los derechos humanos, el litigio climático estratégico se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas para exigir ante órganos jurisdiccionales que los Estados, las empre sas y otros actores asuman su responsabilidad en torno a la crisis climática.