Disminuir la contaminación del aire es uno de los principales retos socioambientales en Bogotá. Las altas concentraciones de algunos contaminantes, así como la evidencia de su impacto en la salud respiratoria y cardiovascular de los bogotanos, convierten la calidad del aire en una prioridad de la salud pública en la ciudad. Por este motivo, Bogotá debe avanzar hacia un modelo de gobernanza de la calidad del aire en el que se reconozca la necesidad de lograr la coordinación de distintas instituciones y de consolidar un enfoque multidisciplinario para promover soluciones y reducir los niveles de exposición de la población.
Como un reconocimiento lleno de afecto y admiración, publicamos la ponencia de María Victoria Calle en la presentación del libro "La Corte Ambiental: expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales", acompañada de textos de dos de sus magistrados auxiliares; Gloria Lopera y César Carvajal comparten sus reflexiones sobre las paradojas, los hitos y enfoques de apuestas jurisprudenciales, así como análisis reveladores, desde adentro, sobre cómo las formas de decidir, y no solo el contenido, definen los caminos que toman las Cortes con diferentes magistrados y moldean el espíritu con el que asumen el reto de proteger la Constitución.
Voces por el clima hace un homenaje a la ciudadanía que busca aportar a enfrentar la crisis climática. Es una invitación a nuevas voces a sumarse a este gran diálogo, no solo en los términos técnicos, sino en los múltiples lenguajes de una ciudadanía genuinamente preocupada y con deseos de aportar desde diferentes perspectivas. Las organizaciones y las personas que participan en este número muestran la voluntad de unir fuerzas en esta lucha y brindan perspectivas y análisis con aportes invaluables para avanzar en este proyecto común.
La Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá–Colombia, junto con varias organizaciones, tiene el gusto de presentar el libro La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades, cuarta obra colectiva sobre la temática del cambio climático, políticas energéticas y derechos humanos, la cual da continuidad a las anteriores publicaciones denominadas Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas, Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos, y Crisis climática, transición energética y derechos humanos, presentadas en 2017, 2018 y 2020, respectivamente.
Esta cartilla sobre las Escuelas Campesinas Agroecológicas (ECAS), está orientadas principalmente a los campesinos y campesinas que hacen parte de los procesos campesinos de Tierra Libre en el Sumapaz y Antioquia, también son una herramienta técnica y pedagógica para las organizaciones, comunidades y familias campesinas que están en el camino de la transición agroecológica.
The annual congress of the Colombian Mining Association was held on the 9th and 10th of May 2019. This organisation represents the large mining companies that control the mining titles, and therefore mineral exploration and exploitation in the country. Among them are the biggest producers such as Mineros S.A. and Gran Colombia Gold. These companies produce 8.7 tons per year, one fifth of the 41 tons that were produced in 2017. The proposals of the companies and the promises of President Iván Duque reveal a risk of deepening the exclusionary policies towards small-scale miners while extending the privileged treatment reserved for the large enterprises.
On the 29th and 30th of April 2019, five European civil society organisations, organised a workshop in Brussels under the title “The EU regulation on responsible mineral sourcing and its accompanying measures: views from civil society from producing countries”. The key result of the workshop was the elaboration of recommendations to EU policy makers drafted jointly with civil society organisations from mineral producing countries and their European counterparts.
Este documento tiene por objeto hacer una descripción y análisis de las estrategias de protección y las dinámicas de transformación que se presentan hoy en día en la Amazonia colombiana. Está dividido en cuatro secciones. La primera sección presenta un contexto general de la Amazonia colombiana; la segunda hace una descripción y análisis de los referentes de política pública y de las estrategias de protección para la región; la tercera sección analiza las dinámicas de transformación en el marco del proceso de posconflicto que vive el país; el informe termina con un sucinto análisis de las implicaciones de los últimos planes de desarrollo nacionales sobre la Amazonia.
En América Latina, la energía se sigue generando principalmente a partir de fuentes fósiles y de grandes centrales hidroeléctricas. El sector energético genera casi la mitad (alrededor del 46 por ciento) de las emisiones de gases de efecto invernadero del subcontinente. Si bien la participación de las energías renovables en la matriz energética de la región ha aumentado en los últimos años, si se excluye la energía producida por las termoeléctricas, dicha participación es inferior al 16 por ciento. Paralelamente, el fomento de la explotación de fuentes de energía no convencionales como el fracking sigue ganando importancia.