Ecología y sostenibilidad

Memorias Red Nacional de Acueductos

Memorias de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia

Con el propósito de rememorar la historia de la Red Nacional De Acueductos Comunitarios De Colombia, se publica este libro. Reseñar 15 años de camino es reseñar lo que son, pero también es volver a sentir la fuerza que los une, en una diversidad de formas que van desde la Alta Guajira hasta las montañas del Macizo Colombiano en Nariño.
El Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú y el Convenio de Aarhus en el marco de la democracia ambiental

En América Latina y el Caribe (ALC) se ha venido desarrollando un amplio acervo normativo sobre los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia, pero con insuficiente capacidad para erradicar las recurrentes violaciones de los derechos humanos a ellos asociadas. Sin embargo, ese corpus iuris está muy lejos de ofrecer un sistema normativo coherente en el ámbito ambiental, dado que cada país conserva visiones y tradiciones jurídicas que en algunos casos suelen ser poco amigables con el medio ambiente. Además, los vínculos de la clase política con intereses económicos conectados a la industria extractiva, sumados a la debilidad institucional, impiden que ese conjunto normativo tenga alguna efectividad para garantizar un medio ambiente sano, contribuyendo al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero  y afectando el disfrute y la protección de los derechos humanos.
Ordenamiento Territorial para la Defensa del Territorio

Ordenamiento territorial para la defensa del territorio

El texto constituye una herramienta pedagógica. Aquí se desarrollan los conceptos que permiten entender la práctica y ejercicio de la función ordenadora del territorio, poniendo de relieve los espacios y mecanismos de participación que pueden así ser conocidos y apropiados por parte de las comunidades y de las autoridades locales en el marco de la planeación del espacio físico.  Este ejercicio permite promover la formación jurídica y política entre las comunidades, haciéndolo desde la perspectiva de la justicia ambiental y la participación ciudadana en defensa de la autonomía territorial, alternativa relevante para las reivindicaciones y demandas de los movimientos sociales y ambientales en el contexto de la aguda conflictividad socioambiental que se vive actualmente en Colombia.