Indepaz, abre la discusión a partir de un análisis de los proyectos eólicos y offshore que se planean hacer en territorio Wayuu y las afectaciones sociales, ambientales y de derechos humanos que estos proyectos traen al territorio colombiano.
Un peligro de inmensas proporciones acecha al Suroeste antioqueño: la pretensión de algunas multinacionales extranjeras de convertir la región en un distrito minero. La Alianza del Suroeste escribe esta guía práctica para la defensa del territorio.
Este libro se construye con el fin de entender el hidrógeno como elemento y como vector energético y para reflexionar sobre cómo se le incluiría y potenciaría en la cadena de valor de los sistemas energéticos presentes y futuros, en los ámbitos global, regional y nacional. Además, para indagar en el rol que tendría Colombia en esta transición y sobre los dilemas que despertaría en materia de los enfoques de democracia y justicia ambiental.
Basado en consultas nacionales en países africanos y latinoamericanos, este informe examina los beneficios y riesgos para los paíese del Sur Global el hidrógeno verde. Esboza recomendaciones de política internacional sobre cómo debería funcionar un comercio basado en los derechos humanos, equitativo, justo y ambientalmente racional.
Los artículos del número 5 de la revista Energía y Equidad reflexionan sobre la urgencia de transitar desde una concepción de la energía como mercancía a la energía como bien común, patrimonio y derecho de los pueblos.
La transición energética representa un gran desafío para América Latina. Entre los principales problemas emergentes, se destaca la proliferación de conflictos sociales y ambientales provocados por los intentos de implementación de proyectos energéticos de gran escala.