Ecología y sostenibilidad

Hidrógeno en Colombia

Hidrógeno en Colombia SI SE HACE MAL, PODRÍA SER PEOR

Este libro se construye con el fin de entender el hidrógeno como elemento y como vector energético y para reflexionar sobre cómo se le incluiría y potenciaría en la cadena de valor de los sistemas energéticos presentes y futuros, en los ámbitos global, regional y nacional. Además, para indagar en el rol que tendría Colombia en esta transición y sobre los dilemas que despertaría en materia de los enfoques de democracia y justicia ambiental.
Hidrógeno verde

Hidrógeno verde: criterios de éxito para su comercio y producción sostenible

Basado en consultas nacionales en países africanos y latinoamericanos, este informe examina los beneficios y riesgos para los paíese del Sur Global el hidrógeno verde. Esboza recomendaciones de política internacional sobre cómo debería funcionar un comercio basado en los derechos humanos, equitativo, justo y ambientalmente racional.
Energía y equidad 5

Guerra, crisis y resistencias

Los artículos del número 5 de la revista Energía y Equidad reflexionan sobre la urgencia de transitar desde una concepción de la energía como mercancía a la energía como bien común, patrimonio y derecho de los pueblos.
Energía y equidad 4

Somos la energía. Encrucijadas de la emancipación

La transición energética representa un gran desafío para América Latina. Entre los principales problemas emergentes, se destaca la proliferación de conflictos sociales y ambientales provocados por los intentos de implementación de proyectos energéticos de gran escala. 
Voces por el clima 2

Revista Voces por el clima No 2

E-paper
Las diversas crisis que hoy nos afectan como especie, nos reafirman la necesidad de realizar diversas transiciones socioecológicas, entre ellas la transición energética. A pesar de ser una de las más necesarias por el sentido de urgencia que despierta la crisis climática y su efecto devastador en todos los sistemas que conforman nuestras sociedades, esta transición está cayendo bajo enfoques y fines corporativos que no reivindican los motivos por los cuales anunciamos y sentimos, desde la evidencia territorial, vivencial y científica, que estamos en una crisis.