La trampa colonial: ¿por qué la financiación del clima debe abordar urgentemente la crisis de la deuda? En la COP27, líderes mundiales progresistas abogaron por una reforma de la arquitectura financiera internacional, dada su incompatibilidad con las necesidades actuales. En los debates sobre la Nueva Meta Colectiva Cuantificable de Financiamiento Climático (NCQG, por sus siglas en inglés), el Diálogo de Expertos Técnicos —celebrado en septiembre del 2023— destacó la importancia de lo relacionado con la deuda y el alivio de esta, como parte del alcance cualitativo del NCQG. Por Alicia Maldonado
Los jóvenes de América Latina unidos en las negociaciones climáticas. Experiencias de la RCOY 2023 Los movimientos juveniles de todo el mundo han sido actores dinámicos y relevantes para promover acciones en pro del empoderamiento climático y la justicia intergeneracional en temas ambientales. De esta manera, en octubre, se reunieron en Bogotá más de 300 jóvenes de 20 países diferentes del continente en el marco de la Conferencia Regional de Jóvenes para América Latina y el Caribe (RCOY), con el fin de construir una declaración sobre una postura climática regional desde las juventudes. Por Daniela Torres Ayala y Laura Valentina Almanza Alfonso
Buenaventura: comunidades en resistencia ante un puerto de saqueo y olvido En Buenaventura se encuentra el principal puerto de comercio exterior de Colombia, que moviliza cerca del 44 % de la carga internacional, principalmente de importaciones. Al mismo tiempo, hace parte de la región pacífica del país, que cobija uno de los ecosistemas más estratégicos del mundo por su alta biodiversidad. Es una de las zonas con menor presencia estatal y mayor presión de grupos armados ilegales. Todas estas variables lo hacen especialmente vulnerable a la crisis climática. Por Freiner Márquez Mestizo
¿Qué hay en juego en esta COP28? Barreras para una justicia climática Existe una tensión creciente entre el enfoque tecnocrático de la transición energética y un enfoque más holístico, basado en la justicia para una transición justa, Por lo general, este enfoque apoya la creación de energías renovables sin cuestionar la desigualdad, la injusticia, el género, el racismo o los motores fundamentales subyacentes del cambio climático. Por Tamra L. Gilbertson
Reconocer la magnitud de los daños y pérdidas: propuestas de la sociedad civil para una justicia climática En el proyecto La crisis ya está en los territorios: diálogos con periodistas y sociedad civil sobre daños y pérdidas, una la serie de cinco diálogos, se pudo analizar la magnitud de todos los impactos que hasta ahora nos ha dejado la crisis climática, tanto aquellos que se pueden compensar y reparar (daños) como los que no (pérdidas) en Colombia y Latinoamérica. ¿Qué se pudo concluir de estos diálogos? Por Santiago Aldana Rivera
Las responsabilidades de los Estados latinoamericanos frente a los daños causados por la emergencia climática América Latina es el segundo continente más susceptible de desastres y las catástrofes relacionadas con el clima representan. Las pérdidas y daños hacen referencia al riesgo residual que no fue o no pudo ser gestionado por medidas de mitigación y adaptación, y que causan daños irreparables o pérdidas irreversibles. Ante eso, los Estados latinoamericanos han enfatizado en la necesidad de una cooperación internacional y de recaudación de fondos para responder a los daños que ocurren en sus territorios. Por Marcella Torres
Las reparaciones climáticas son nuestro derecho Los países desarrollados tienen muchas razones para temerle a la palabra reparaciones. La creación del Fondo de Daños y Pérdidas en la COP27 fue un avance estructural importante, ya que vuelve efectivo el artículo 8 del Acuerdo de París sobre daños y pérdidas. Los países desarrollados se vieron acorralados y la responsabilidad que les concierne por sus contribuciones históricas al cambio climático no les dejó salida, por lo cual aceptaron la creación del fondo. Por Adrián Martínez Blanco