Desaparicionforzada.co le ha dado continuidad a los ejercicios de mapeo que iniciaron en la Cartografía de la desaparición forzada en Colombia, publicada originalmente en 2019.
La aparición de los grupos paramilitares en el contexto del conflicto armado colombiano ha originado algunos de los episodios más violentos de la historia colombiana dejando graves violaciones a los derechos humanos como al menos 25001 masacres entre 1982 y 2007, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados y tortura, violencia sexual, entre otros. Las iniciativas gubernamentales para conjurar este fenómeno han sido, no obstante, ineficaces ante su accionar e incluso, muchas de sus medidas han brindado un marco legal y hasta logístico para su surgimiento, mantenimiento y expansión.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluyen un conjunto de prioridades acordadas globalmente y de importancia vital para todos los países, que incluyen el desarrollo de infraestructuras de calidad, sostenibles, accesibles, asequibles y resilientes. Se estima que la necesidad de financiación en infraestructura gira en torno a los 90 billones de USD hasta el año 2030, lo que implica un déficit anual de financiación de hasta 1.5 billones de USD en los países en desarrollo. Para hacer frente a este déficit, los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) han propuesto priorizar y aprovechar al máximo la financiación privada, mientras que los países miembros del G20 están desarrollando una hoja de ruta para convertir la infraestructura en una clase específica de activos, con miras a que estandarizar la inversión en infraestructura y atraer a inversores institucionales.
La Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá–Colombia, junto con varias organizaciones, tiene el gusto de presentar el libro La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades, cuarta obra colectiva sobre la temática del cambio climático, políticas energéticas y derechos humanos, la cual da continuidad a las anteriores publicaciones denominadas Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas, Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos, y Crisis climática, transición energética y derechos humanos, presentadas en 2017, 2018 y 2020, respectivamente.
Mujeres tejedoras populares de paz es un proceso de creación y reconocimiento polifónico- político, que desde la interseccionalidad motiva la articulación de redes feministas para el entendimiento de la realidad de las mujeres tejedoras de territorios urbanos y rurales que habitan la ciudad de Bogotá. Con este documento, presentamos la co-creación de una agenda Distrital con enfoque de derechos humanos de las mujeres en clave de paz, para la incidencia en la redistribución del poder y los recursos en la construcción de políticas públicas a nivel Distrital y local.
GPAZ es un grupo de organizaciones que ha velado porque se incluya y se dé cumplimiento al enfoque de género en el Acuerdo de Paz. Han estado presentes desde el aporte de elementos para las negociaciones en la Habana hasta hacer seguimiento y recomendaciones para su implementación. Este es el resumen de la segunda entrega de su informe de seguimiento que cubre el periodo entre agosto de 2018 y agosto de 2019.
El presente documento es una revisión parcial del proceso de incidencia política de las mujeres en el departamento de Santander (Colombia), y tiene como propósito identificar algunos hitos significativos, estrategias utilizadas, así como logros o retos encontrados en más de una década de articulación y visibilización como fuerza política en el territorio.
La agenda de las mujeres es un instrumento de negociación política con diferentes actores políticos de Santander, para incidir en la toma de decisión en los escenarios institucionales y para continuar construyendo un departamento que avanza hacia la equidad y la igualdad de género.
En el proceso de conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, las organizaciones feministas y de mujeres colombianas, jugaron un papel fundamental. Gracias a su incidencia y a las propuestas presentadas ante la Mesa Conversaciones, se logró la incorporación del enfoque de género y de derechos humanos de las mujeres en cada uno de los puntos del Acuerdo Final. Así cuando se obtiene un logro viene un trabajo de seguimiento y monitoreo que asegura que los propósitos se cumplan. Este es el horizonte orientador del presente documento.
El Protocolo es una guía metodológica que parte de la legislación vigente y jurisprudencia aplicable, y que tiene por objetivo establecer lineamientos para la adopción de medidas pertinentes, por parte de las autoridades de orden ejecutivo en coordinación con la Policía Nacional, dirigidas a respetar el ejercicio de la protesta pacífica y garantizar los derechos de los/as manifestantes, e inclusive de quienes no participan directamente en las protestas.