Lo personal es político fue el grito de independencia de las feministas en los años 60´s y está hoy tan vigente como entonces, porque, a pesar de los avances que han logrado las mujeres, en particular las feministas más y menos radicales; de las conquistas legislativas, del reconocimiento de sus derechos como derechos humanos, de los avances en educación y de su ascendente participación social y política, la cultura patriarcal no cede ni en el ámbito doméstico-familiar-privado, ni tampoco en el simbólico-cultural-económico-político.
La notoriedad, profundidad y alcance del feminismo demandan hoy una caracterización actualizada. Este artículo tiene como objetivo contribuir a esa necesidad. Para ello, la autora se propone, en primer lugar, describir el contexto político, económico y social en el que se sitúan las principales movilizaciones feministas en diferentes territorios, así como las reacciones que estas demandas reciben. En segundo lugar, centra la atención en cuatro temas que recogen sintomáticamente las problemáticas, reivindicaciones y propuestas del momento feminista actual. En tercer lugar, este escrito espera contribuir con la identificación de algunas lecciones que vamos aprendiendo sobre la marcha y que podrían aportar a fortalecer las estrategias de lucha y de articulación para la transformación social.
Este artículo se enfocará en las problemáticas ambientales y algunas de las apuestas feministas de esta nueva ola, y tratará de aportar un análisis desde el ecofeminismo, con su preocupación por combatir los efectos devastadores del patriarcado en la naturaleza, proponiendo una alianza entre el feminismo y la ecología. Para ello, este documento intentará abordar los siguientes temas: (i) el surgimiento de los ecofeminismos en el mundo; (ii) la alianza entre la ecología y el feminismo en Latinoamérica, ¿una unión necesaria?; (iii) el cuerpo femenino como territorio; (iv) la práctica ecofeminista en Colombia; y, (v) las críticas y los desencuentros con el ecofeminismo.
Este informe busca brindar a la sociedad, el Estado y la comunidad internacional un balance del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Paz en relación con los principios de igualdad y no discriminación, así como de goce efectivo de los derechos de las mujeres. Igualmente, se propone aportar elementos cualificados al movimiento feminista, de mujeres y de derechos humanos, para su ejercicio de exigibilidad frente al Estado, en la perspectiva de agilizar los avances en materia de género que permitan asegurar mayores niveles de sostenibilidad en la construcción de la paz.
Con el fin de analizar las causas, los patrones y los responsables de la violencia contra los líderes y lideresas sociales en Colombia y reflexionar sobre las políticas necesarias para evitar la prolongación y el escalamiento de este fenómeno, el 16 de agosto de 2018 Indepaz, Democracia Hoy, Ciudadanos y Ciudadanas por la Paz y Rodeemos el Diálogo, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, llevaron a cabo un diálogo entre diferentes instituciones con responsabilidad en la protección y la difusión de los derechos humanos de todos los colombianos y organizaciones de la sociedad civil que realizan investigación al respecto.
La Casa de la Mujer, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia, llevó a cabo el proyecto “Escuela Feminista: Mujeres jóvenes entrelazando poder local”, el cual se cristalizó en un proceso de formación dirigido a mujeres jóvenes de Bogotá, Chía, Ibagué, Mosquera, Soacha y Tunja. Fue una invitación para repensar los idearios comunes desde nuestras experiencias de mujeres y visiones de mundo, del pasado, del presente y del porvenir en un país que desea dar el salto de la guerra a la paz; así las cosas se gestó un espacio para la construcción conjunta de saberes entre las mujeres, saberes que nacen en sus cuerpos y en sus historias, y que orientan la construcción de espacios de sororidad, de libertad, de creatividad en la construcción de rutas que les posibilite estar en los espacios de poder local.
Este artículo pretende descubrir los poderes fácticos que determinan la construcción de el megaproyecto Hidroituango y la relación entre las tensiones ambientales, territoriales y de las poblaciones que esa obra desencadena. Y se pregunta: ¿cuáles son las implicaciones ambientales y qué pasa cuando un proyecto de infraestructura
desplaza a las poblaciones?