Mujeres, Paz, Seguridad - un texto de referencia para luchar por nuestros derechos

Comentario

¿Cómo se genera la paz? ¿existen políticas de seguridad feministas? ¿qué papel desempeñan realmente las mujeres en los conflictos internacionales? Un texto de la ONU registró esto hace 20 años. ¿Cómo luchan las feministas de todo el mundo por sus derechos?, con este texto una visión general.

Tiempo de lectura: 11 minutos
Stockholm, Sweden

Este artículo hace parte de nuestro dossier "Sin mujeres no hay paz: 20vo aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad".

Women, Peace and Security” (Mujeres, paz y seguridad), es el nombre de la Resolución 1325, firmada hace 20 años y que, al menos según el informe, es pionera en cuanto al papel de la mujer en los conflictos. Estoy al principio de mi estudio de este texto y, francamente, no he oído nada hasta ahora. Esto me sorprende, estoy muy involucrada en los derechos de la mujer y los derechos humanos, y sigo los acontecimientos mundiales a través de los medios de comunicación internacionales y el trabajo de los y las activistas en Twitter en todo el mundo. Abro un primer artículo sobre la resolución y me pregunto qué hacen los países del Norte global, donde la paz ha estado (al menos en el sentido clásico) durante décadas, con esta resolución. Y lo admito: Hasta ahora no puedo empezar mucho con el concepto de la "seguridad" en el contexto de la política internacional. Espontáneamente, las fotos de las reuniones del consejo en las mesas redondas, donde hombres blancos de alto rango en trajes oscuros toman decisiones sobre los miles de millones de dólares en presupuestos de armas, me disparan a la cabeza. Así que tiene muy poco que ver con mi realidad. Al menos yo todavía lo creo a”.

Pero retrocedamos hasta el principio.

Cuando se aprobó la resolución 1325 sobre la mujer, la paz y la seguridad, se consideró innovadora, en particular porque fue la primera resolución de las Naciones Unidas que se ocupó de las repercusiones de la guerra en las mujeres, en todas las fases de los conflictos, antes, durante y después.

Eso fue en el año 2000.

¿Qué ha pasado desde entonces? Empiezo a leer los retratos de feministas que han dedicado sus vidas a la construcción de la paz y que luchan con cada fibra de su ser por una sociedad diferente. Son las historias de mujeres de Montenegro a México, de Dimapur en la India nororiental a la Bagdad iraquí, de los Balcanes a Georgia, de Filipinas a Sudáfrica.

La representación por sí sola no es suficiente

Empezaré con la abogada y activista israelí Netta Loevy, representando a las mujeres que son discriminadas y luchando por que los principios de la resolución se apliquen en el conflicto entre Israel y Palestina. Una de las exigencias de la resolución a los estados miembros es que las mujeres estén más fuertemente representadas en las instituciones locales e internacionales. Pero Loevy es crítica con esta cuestión de la representación: Aunque muchos países han aplicado la resolución 1325 de tal manera que ahora hay más mujeres desplegadas en las zonas de seguridad militar, Israel es un ejemplo de que este camino no conduce todavía a la resolución de conflictos. En la sociedad altamente militarizada de Israel, las mujeres juegan un papel central en el ejército, pero esto no ha cambiado la narrativa de la paz. La solución debe significar seguridad en un sentido mucho más amplio. ¿Cómo se vislumbra esto?

Encuentro una primera respuesta a esta pregunta en la biografía de la periodista mexicana, feminista y activista de derechos humanos Lydia Cacho Ribeiro. Desde hace 30 años ha documentado incansablemente historias de delincuencia organizada, trata de personas, violencia estructural y corrupción. Esto la convierte en una de las voces más importantes en el tema de la seguridad. Y su trabajo es extremadamente peligroso. La seguridad se trata de cómo vivir la vida de uno, señala Lydia Cacho. La seguridad no significa simplemente que no tenga que temer tanques que se puedan estallarse a la vuelta de la siguiente esquina, sino que me sienta libre en general, que no tenga que tener miedo. Que pueda satisfacer mis necesidades, que tenga suficiente libertad económica para participar en la vida social. La seguridad no es sólo una parte, significa todo.

¿Cómo puede un texto de este tipo proporcionar una solución?

Cuando pienso en ello, empiezo a dudar dónde existe realmente esta seguridad a mi alrededor.  En los países más ricos, las personas viven en el nivel de subsistencia y por debajo de él, trabajan de forma precaria, sufren violencia en las parejas, se quedan solas con sus traumas, no reciben el apoyo psicológico que necesitan. La cuestión de una sociedad segura nos concierne a todos.

Leo la historia de Julia Karashvili, que trabaja con fugitivos en Georgia, y me encuentro desmontando exactamente lo que pensé al principio: es un error creer que nadie necesita la resolución cuando en una coyuntura no hay conflicto. No deberíamos ver a la resolución como una herramienta para el conflicto, podría aplicar los principios a casi cualquier asunto en el que esté en juego la igualdad, los derechos de todos y todas.

Karashvili está convencido de que la resolución es un instrumento para que las mujeres eleven su voz y articulen lo que necesitan. Cuanto más lejos llegue la resolución, más universalmente se aplica, más espacios y posibilidades hay de participar.

Hacia una visión

Para Dolly Kikon, activista indio de Dimapur, la ciudad más grande del estado nororiental de Nagaland, la resolución es justamente eso, una visión que ha sido puesta por escrito. Una promesa, un conjunto de principios rectores que nos ayudarán a comprender lo que significa exigir y luchar por los derechos de todos.

Es como una herramienta para todos nosotros, pero, ¿cómo se va a utilizar en la práctica?,

¿Cómo se puede lograr una seguridad sostenible?, ¿cómo se determinan los pilares para este propósito?

¿Y cómo sucede en realidad la construcción de la paz?

La única mujer que hasta ahora ha firmado un acuerdo de paz importante como negociadora principal es Miriam Coronel-Ferrer.

Es difícil de imaginar, pero ella dice a secas que ya nos está contando todo sobre el estado actual de las cosas. El hecho de que su papel siga siendo tan excepcional muestra cuántos espacios en el proceso de paz deben ser reclamados y por los que hay que luchar. En Filipinas, la Coronel-Ferrer ayudó a crear un acuerdo entre los grupos rebeldes y el gobierno, en un conflicto que venía ardiendo desde 1968 y que parecía no tener solución. El lema de la Coronel-Ferrer para esto era: no rendirse. „Intentarlo una y otra vez“. Sí, la resolución ha creado un marco jurídico internacional para la participación de la mujer. Pero al final es la realidad en la que realmente tiene que ser juzgada.

¿Y qué sucede con la justicia de género en la vida real?

Dolly Kikon cree que la resolución y su aplicación se quedan cortas en varias áreas. Pero al mismo tiempo, recuerda el lema que le enseñaron sus mentores: "Haz algo o cállate". Así que decide actuar. Y también criticar: Las perspectivas de género siempre se traen cuando se va a retrasar una solución rápida a un problema mucho más complejo. Pero cuando empezamos a hablar de poder, influencia y autoridad en la justicia de género, un cuadro diferente emerge muy rápidamente - uno con el que se puede trabajar para avanzar.

Las políticas que tienen en cuenta las cuestiones de género no pueden hacerse de manera refleja; requieren un compromiso político profundamente arraigado. Este compromiso significa un trabajo incansable en todos los frentes: ¿cómo es este trabajo de paz en términos concretos? ¿cómo cambian las feministas la forma en que el público mira al mundo? ¿cómo rompen el espacio en la política y crean conexiones de apoyo? ¿en los medios de comunicación, en las calles y en los parlamentos?

En la opinión pública: "Hemos creado una diferencia en la forma en que le decimos al mundo y nos miramos a nosotras mismas"

¿Qué ha sucedido en la percepción pública desde que las Naciones Unidas ya no reconocen a las mujeres sólo como víctimas, víctimas de las guerras que no tienen voz ni poder de decisión, sino como participantes activas en todas las fases del proceso de paz? Stephanie Foster, que ha trabajado como consultora para las mujeres y la sociedad civil en Kabul, ve este cambio de la siguiente manera: Hace veinte años siempre se llamaba “Nosotros” deberíamos proteger a las mujeres y a las niñas. Ese aspecto habría cambiado fundamentalmente.

El constante trabajo feminista ha cambiado el punto de vista: ya no se considera a las mujeres como impotentes, como víctimas y juguetes, sino como actores políticos con poder para actuar en el proceso de paz, que se sientan en la mesa en las negociaciones de paz y ayudan a conformar otra sociedad después de un conflicto. Pero un acuerdo de paz por sí solo no hace a una sociedad justa y equitativa en cuanto al componente de género. Y la paz, después de todo, no sólo se hace en la mesa de negociaciones, sino que a menudo comienza en otro lugar - en las calles del régimen del apartheid, por ejemplo. La activista sudafricana Nomarussia Bonase da testimonio de ello, quien ha dedicado su vida al activismo por la paz desde el principio. En el colegio, ella conforma una organización estudiantil contra el apartheid. Desde entonces ha estado luchando incansablemente por la cohesión y contra la injusticia. Bonase ve la construcción de la paz como una tarea de toda la vida... su trabajo abarca generaciones: Se trata de aprender del pasado, conectar con las generaciones anteriores y transmitir ese conocimiento a la siguiente. No se necesita nada menos que eso.

En los parlamentos: “Sé valiente, sé exigente en tu camino hacia la justicia”

El siguiente paso es: la política. La historia de Hanan Ashrawi da la esperanza de que podemos marcar la diferencia en los asuntos políticos, incluso si no estamos ocupando un cargo oficial y tenemos un mandato político. Durante años Ashrawi ha estado dictando la agenda de la bancada del gobierno palestino - incide en la agenda política diaria sin perder su identidad política. Ella quiere ser parte de una fuerza correctiva que asegure que el sistema de gobierno se construya sobre los derechos humanos y la justicia. Sus éxitos son asombrosos. ¿Qué la impulsa?, ¿cómo se las arregla para crear tal presión para las preocupaciones feministas? Fuertes alianzas de solidaridad. Nunca trabajando sola. Y no traicionar sus principios. 

Yo leo todas estas historias y adquirí un punto de vista diferente. Crear seguridad significa no rendirse. Seguir intentándolo, seguir intentando hablar con el otro. Promover la paz a menudo significa hacer pequeñas y agotadoras cosas que quizás casi nadie ve, pero que pueden cambiarlo todo. Lo que me recuerdan las historias de estas guardianas de la paz (Julia Kharashvili) es algo que podemos utilizar bien en tiempos de crisis: El principio de la esperanza. Las biografías de los luchadores que resistieron en las circunstancias más adversas, permanecieron con la causa, una y otra vez superando increíbles obstáculos, nos enseñan lo siguiente: Nunca rendirse. Haciendo pequeñas cosas, incluso cuando supuestamente nadie las ve, porque sabes que es lo correcto. Acostumbrarse al hecho de que es un trabajo tedioso, el trabajo de toda una vida. Compartir nuestros conocimientos y nuestros privilegios para abrir caminos. Saber que tenemos compañeras y compañeros de lucha en todo el mundo. Permanecer valiente, permanecer fiel a nuestros principios, no dejarnos desviar nuestro camino, trabajar junto con otros, forjar alianzas, a través de generaciones y fronteras, desafiando todo. Estas son las lecciones que estas mujeres enseñan. Especialmente en estos tiempos, cuando a menudo prevalece la sensación de impotencia, cuando la inseguridad puede paralizar y simplemente no sabemos qué hacer a continuación, es bueno encender una luz que brille e ilumine y que nunca se apaga.

Traducido del alemán por Mauricio Sánchez Cárdenas.