El departamento del Tolima es uno de los departamentos con mayor biodiversidad de Colombia, cuenta con tres complejos de páramos, bosques de niebla, humedales ramsar, reservas forestales protectoras y múltiples ecosistemas estratégicos que hacen de éste departamento una región sin igual en términos ecosistémicos y culturales. Con la llegada de grandes proyectos minero-energéticos a los territorios las comunidades han visto amenazada su soberanía energética y alimentaria, la autonomía territorial y el derecho colectivo a la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre si se desarrollan o no este tipo de proyectos, como también el derecho a gozar de un ambiente sano, la autonomía territorial, la participación ciudadana y la construcción de un desarrollo alternativo distinto al extractivismo, junto a la posibilidad de garantizar su derecho colectivo al ambiente sano.
El Movimiento Nacional Ambiental es un proceso de articulación de distintas organizaciones sociales de base, plataformas ambientalistas y ONG colombianas que desde el año 2017 vienen promoviendo un espacio de articulación nacional con el objeto de seguir fortaleciendo los procesos de defensa del agua, la vida y los territorios que se oponen a la imposición de proyectos mineros, petroleros e hidroeléctricos por todo el territorio nacional.
La Casa de la Mujer, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia, llevó a cabo el proyecto “Escuela Feminista: Mujeres jóvenes entrelazando poder local”, el cual se cristalizó en un proceso de formación dirigido a mujeres jóvenes de Bogotá, Chía, Ibagué, Mosquera, Soacha y Tunja. Fue una invitación para repensar los idearios comunes desde nuestras experiencias de mujeres y visiones de mundo, del pasado, del presente y del porvenir en un país que desea dar el salto de la guerra a la paz; así las cosas se gestó un espacio para la construcción conjunta de saberes entre las mujeres, saberes que nacen en sus cuerpos y en sus historias, y que orientan la construcción de espacios de sororidad, de libertad, de creatividad en la construcción de rutas que les posibilite estar en los espacios de poder local.
Este artículo pretende descubrir los poderes fácticos que determinan la construcción de el megaproyecto Hidroituango y la relación entre las tensiones ambientales, territoriales y de las poblaciones que esa obra desencadena. Y se pregunta: ¿cuáles son las implicaciones ambientales y qué pasa cuando un proyecto de infraestructura
desplaza a las poblaciones?
El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, las cuales sufren un alto grado de injusticia social y segregación espacial. En especial los grupos sociales pobres en su mayoría viven en barrios sencillos al borde de las ciudades, donde la calidad del transporte público es deficiente. Además, la inseguridad y los altos niveles de violencia en las ciudades frecuentemente limitan la movilidad diaria en gran medida.
El propósito de esta publicación es aportar elementos teórico-prácticos para el análisis del actual debate sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo económico, social, cultural y ambiental predominante y la necesidad de avanzar más rápidamente en la construcción de una sociedad sostenible, respetuosa con el medio ambiente y comprometida con el bienestar, no solo de las presentes, sino también de las futuras generaciones.
Este libro busca brindar un homenaje a dos magistrados y una magistrada que dejaron una huella indeleble en la protección de los derechos y principios ambientales constitucionales. Se trata de Jorge Iván Palacio, Luis Ernesto Vargas Silva y María Victoria Calle. Los tres defendieron con argumentaciones, votaciones y decisiones los estándares constitucionales ambientales en armonía con otros principios como la diversidad étnica y cultural, la participación y la autonomía territorial.
En las siguientes páginas se trabaja con una hipótesis: factores reales de poder han influenciado la política pública de salud de manera sistemática. Esos factores reales de poder son las corporaciones financieras y los grupos de interés asociados a la existencia de las EPS, entendidas como vehículos para captar de manera rentista recursos públicos de la salud.
Poderosos grupos fácticos de la economía han capturado/cooptado al Estado colombiano y en consecuencia, el fin esencial de este último se ha orientado a la defensa de un modelo eminentemente empresarial y de intereses particulares. Con ello, se han ido socavando principios y mandatos de la Constitución Política de Colombia, entre ellos, la prevalencia del interés general, el deber del Estado de garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía y los principios básicos de la tributación.
Este paper presenta una sinopsis de un análisis sobre la instauración y transformación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), hoy denominadas como Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en tres diferentes municipios del suroccidente de Colombia (Buenos Aires, Caldono y Tumaco). La investigación destaca las diferentes problemáticas coyunturales de los actores locales frente al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y su respectiva participación en las ZVTN/ETCR. A su vez, ilustra los grandes desafíos que los diferentes actores tienen que afrontar para alcanzar una paz territorial incluyente y duradera.