CIDH analizará violaciones a los derechos humanos provocadas por el fracking en Colombia y América Latina Publicado: 28 Septiembre 2018 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará una audiencia informativa el próximo 3 de octubre, para conocer la situación general de la utilización de la fracturación hidráulica (fracking) y la violación a los derechos humanos de comunidades y personas defensoras a consecuencia de esta actividad en el continente americano. La audiencia responde a una solicitud realizada por 126 organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, encabezadas por la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking (ALFF).
Ambientalistas internacionales piden prohibición del fracking en Colombia Publicado: 14 Septiembre 2018 Artículo La Alianza Latinoamericana Frente al Fracking manifestó su apoyo al Proyecto de Ley 071 de 2018 que busca prohibir la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales en Colombia.
Entrevistas a candidatos presidenciales Colombia 2018 Publicado: 22 Mayo 2018 Videos En este importante momento para la democracia colombiana, Sapiens les abrió un espacio a los candidatos presidenciales, en donde pudieron hablar sobre temas ambientales y su futura gestión. Estos videos fueron apoyados por la Fundación Heinrich Böll Colombia.
Profesora Tania Bolaños comenta la obra "Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas" Publicado: 16 Mayo 2018 El libro titulado “cambio climático, energía y derechos humanos” realiza un abordaje detallado del cambio climático, la energía y los derechos humanos, siendo el medio ambiente la línea conductora presente en cada aparte del libro. Por Henry Jiménez Guanipa
Presentación del libro "Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas" Publicado: 9 Mayo 2018 Artículo Henry Jimenéz Guanipa ofrece en este artículo un aporte al debate jurídico, político, económico, social, ambiental, tecnológico, judicial y comercial, que se deriva del cambio climático, la energía y los derechos humanos, que busca dar respuesta a los complejos desequilibrios que de su propia relación se derivan y que ponen en grave riesgo la vida sobre el planeta. Por Henry Jiménez Guanipa
El Consejo Comunitario de Puerto Girón en el camino al reconocimiento de sus derechos Publicado: 8 Mayo 2018 Comunicado de Prensa La última semana de abril, se realizaron jornadas de educación jurídica popular en el corregimiento de Puerto Girón (Apartadó), por integrantes del Consejo Comunitario en conjunto con investigadores del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia.
Declaratoria III encuentro del Movimiento Nacional Ambiental Publicado: 7 Mayo 2018 Más de 50 organizaciones sociales y ambientales de Bogotá, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander y Tolima nos reunimos en Puerto Boyacá, entrada al Magdalena Medio, en el III Encuentro del Movimiento Nacional Ambiental para continuar estrechando lazos de solidaridad y unidad, fortaleciendo las estrategias de defensa del territorio, nuestros derechos a la participación y autonomía territorial.
La misión continúa… fluye el petróleo, sangra la tierra Publicado: 3 Mayo 2018 Comunicado de Prensa Entre el 26 y 30 de abril de 2018, el Movimiento Social en Defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí - Ríos Vivos Santander, en articulación con organizaciones defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, realizamos la “Misión a Campo Lizama: Fluye el petróleo, sangra la tierra” para contribuir a la defensa de los derechos de las comunidades y los territorios afectados por el derrame de crudo en el municipio de Barrancabermeja, que inició el pasado 2 de marzo.
FUSUNGA. Que el pueblo lo sepa Publicado: 24 Abril 2018 Esta cartilla, publicada por Corporación Colectivo de Agroecología Tierra Libre, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia, es el resultado de un proceso de movilización, lucha y resistencia en la región de Sumapaz, en oposición a las actuales amenazas extractivas y minero-energéticas que se presentan en estos territorios