feminismos

Feminizar la política, politizar lo cotidiano

Lo personal es político fue el grito de independencia de las feministas en los años 60´s y está hoy tan vigente como entonces, porque, a pesar de los avances que han logrado las mujeres, en particular las feministas más y menos radicales; de las conquistas legislativas, del reconocimiento de sus derechos como derechos humanos, de los avances en educación y de su ascendente participación social y política, la cultura patriarcal no cede ni en el ámbito doméstico-familiar-privado, ni tampoco en el simbólico-cultural-económico-político.

Ya somos marea. Aportes para una caracterización del movimiento feminista hoy

La notoriedad, profundidad y alcance del feminismo demandan hoy una caracterización actualizada. Este artículo tiene como objetivo contribuir a esa necesidad. Para ello, la autora se propone, en primer lugar, describir el contexto político, económico y social en el que se sitúan las principales movilizaciones feministas en diferentes territorios, así como las reacciones que estas demandas reciben.  En segundo lugar, centra la atención en cuatro temas que  recogen sintomáticamente las problemáticas, reivindicaciones y propuestas del momento feminista actual. En tercer lugar, este escrito espera contribuir con la identificación de algunas lecciones que vamos aprendiendo sobre la marcha y que podrían aportar a fortalecer las estrategias de lucha y de articulación para la transformación social.

Ecofeminismos: una alianza entre el feminismo y la naturaleza

Este artículo se enfocará en las problemáticas ambientales y algunas de las apuestas feministas de esta nueva ola, y tratará de aportar un análisis desde el ecofeminismo, con su preocupación por combatir los efectos devastadores del patriarcado en la naturaleza, proponiendo una alianza entre el feminismo y la ecología. Para ello, este documento intentará abordar los siguientes temas: (i) el surgimiento de los ecofeminismos en el mundo; (ii) la alianza entre la ecología y el feminismo en Latinoamérica, ¿una unión necesaria?; (iii) el cuerpo femenino como territorio; (iv) la práctica ecofeminista en Colombia; y, (v) las críticas y los desencuentros con el ecofeminismo.

La paz avanza con las mujeres

Este informe busca brindar a la sociedad, el Estado y la comunidad internacional un balance del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Paz en relación con los principios de igualdad y no discriminación, así como de goce efectivo de los derechos de las mujeres. Igualmente, se propone aportar elementos cualificados al movimiento feminista, de mujeres y de derechos humanos, para su ejercicio de exigibilidad frente al Estado, en la perspectiva de agilizar los avances en materia de género que permitan asegurar mayores niveles de sostenibilidad en la construcción de la paz. 

Entrelazando feminismos: Escuela de formación para mujeres jóvenes

La Casa de la Mujer, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia, llevó a cabo el proyecto “Escuela Feminista: Mujeres jóvenes entrelazando poder local”, el cual se cristalizó en un proceso de formación dirigido a mujeres jóvenes de Bogotá, Chía, Ibagué, Mosquera, Soacha y Tunja. Fue una invitación para repensar los idearios comunes desde nuestras experiencias de mujeres y visiones de mundo, del pasado, del presente y del porvenir en un país que desea dar el salto de la guerra a la paz; así las cosas se gestó un espacio para la construcción conjunta de saberes entre las mujeres, saberes que nacen en sus cuerpos y en sus historias, y que orientan la construcción de espacios de sororidad, de libertad, de creatividad en la construcción de rutas que les posibilite estar en los espacios de poder local.

Memoria soy yo

El propósito de este documento es sistematizar la experiencia del proceso de “Reconstrucción de memoria histórica de las mujeres”, impulsado y realizado por la Casa de la Mujer en alianza con organizaciones de mujeres en los municipios de Puerto Caicedo, La Hormiga, Cartagena, Magangué, Medellín, Marinilla, Quibdó, Inzá, Popayán, San Gil, Ríosucio y Buenaventura, entre los años 2008-20112. La sistematización incluye dos componentes, uno cualitativo y otro cuantitativo. Con el primero, nos proponemos sistematizar la metodología diseñada e implementada en el proceso de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres en 13 municipios de Colombia en el período mencionado, y sistematizar los resultados obtenidos acerca del conocimiento producido colectivamente en el desarrollo del proceso, de manera que refleje las reflexiones de las mujeres y el trabajo de la Casa de la Mujer en relación a la reconstrucción de la memoria histórica. Con el segundo, registrar sus aspectos cuantitativos: las actividades realizadas, número de mujeres participantes por región, sus perfiles socio-demográficos y una síntesis de los contextos regionales.