Vivimos una crisis civilizatoria integrada, a su vez, por múltiples crisis: climática, social, económica, cultural, ambiental, política y ética, resultado de los desequilibrios en las relaciones humanidad-tierra y del modelo de vida depredador que el capital ha diseminado de forma global. Esta publicación pretende mostrar cómo en Colombia la agroecología se ha erigido a modo de una propuesta política para la soberanía alimentaria, la autodeterminación de los pueblos y la conservación y defensa de los bienes comunes, a través de 4 capítulos.
La cartilla busca ser memoria e identidad del proceso de asociatividad campesina, es decir, de la Asociación Regional Campesina del Sumapaz (ASOCAM-SUMAPAZ), por lo cual presenta un breve recuento de lo que ha sido su origen e historia hasta el momento. Marcada por el entusiasmo, los sueños y el amor al campo de la Corporación Tierra Libre, y por la solidaridad, confianza y esperanza inagotable de las familias campesinas del Sumapaz.
Los crecientes conflictos ambientales en Colombia han generado retos a las organizaciones sociales y ambientales para su fortalecimiento organizativo y los procesos de formación y sensibilización comunitaria. Uno de los principales aspectos para garantizar la verdadera incidencia y el cambio social es lograr el apoyo de la ciudadanía a las causas de defensa de los ecosistemas estratégicos, fortalecimiento de las economías campesinas, la construcción de paz, la defensa de la vida digna en todas sus manifestaciones, entre otros.
Esta serie de infografías, de la Campaña Comunicativa Rica Diversidad, pretenden esclarecer qué sucede detrás de la producción agroindustrial en contraposición a la producción de la agricultura étnica y campesina. Esta primara infografía nos habla sobre la diversidad y calidad de alimentos disponibles no serían posibles sin la agricultura étnica y campesina.
Esta cartilla sobre las Escuelas Campesinas Agroecológicas (ECAS), está orientadas principalmente a los campesinos y campesinas que hacen parte de los procesos campesinos de Tierra Libre en el Sumapaz y Antioquia, también son una herramienta técnica y pedagógica para las organizaciones, comunidades y familias campesinas que están en el camino de la transición agroecológica.
Esta cartilla, publicada por Corporación Colectivo de Agroecología Tierra Libre, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia, es el resultado de un proceso de movilización, lucha y resistencia en la región de Sumapaz, en oposición a las actuales amenazas extractivas y minero-energéticas que se presentan en estos territorios.
La lista de las 500 empresas con mayor volumen de negocios, dedican parte importante de sus actividades a empresas de producción agrícola y de alimentación. La tendencia se dirige hacia una mayor concentración de poder. Las corporaciones agroalimentarias están conduciendo la industrialización a lo largo de toda la cadena de valor, de la granja al plato. Sus políticas de compra venta promueven un formato de agricultura centrado en la productividad. La disputa por la entrada al mercado es a expensas de los eslabones más débiles de la cadena: agricultores y trabajadores.