No te quedes por fuera de la tercera edición de la Escuela Administración y Gestión del Estado para las Transiciones Justas

Convocatoria

Personas que trabajan con el Estado en temas asociados a las transiciones socioecológicas en Colombia tienen la oportunidad de hacer parte de esta Escuela que busca fortalecer sus conocimientos en temas asociados a la lucha contra la crisis climática y la defensa de la transición energética. También pueden integrar una red de colaboración entre personas vinculadas a las transiciones justas.

Tiempo de lectura: 5 minutos
Escuela de administración y gestión del Estado para las transiciones justas 2025

Inscripciones abiertas hasta: 27 de julio de 2025
Dirigido a: funcionarios/as activos del Estado colombiano
Inicio de sesiones: 22 de agosto de 2025
Finalización de sesiones: 13 septiembre de 2025
Modalidad: híbrida (virtual y presencial en Bogotá. 
Intensidad: 8 horas semanales. 
Horarios: viernes: 4:00 p.m a 8:00 p.m. - sábados: 8:30 a.m a 12:30 p.m.
Costo: gratuito
Certificación: sí 
Inscripciones: https://co.boell.org/es/form/escuela-de-administracion-25

La tercera edición de esta Escuela se desarrolla en medio de tiempos de alta tensión política y cambios profundos geopolíticos. El ascenso de gobiernos y partidos con posturas apáticas a la acción climática y enfoque en derechos humanos en países como Estados Unidos y varias naciones de la Unión Europea, ha intensificado las disputas en torno a los modelos de desarrollo. 

Esto ha puesto en riesgo los avances alcanzados en políticas climáticas, socioambientales y de derechos humanos, principalmente a través de discursos de odio, desinformación, violencia política, así como con el uso de otras estrategias orientadas a legitimar su agenda anti derechos. 

En Colombia, particularmente, desde inicios del 2025 ya se ha hecho notorio que los temas climáticos y energéticos serán claves en la campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2026, y también son motivo de polarización. 

Todo ello configura un escenario complejo, pero también una ventana de oportunidad para consolidar las políticas que se han impulsado en Colombia en la vía de cumplir con los compromisos climáticos asumidos en varios escenarios multilaterales de negociación. Lo anterior, desde una mirada de coherencia, justicia distributiva, de reconocimiento y con enfoque en derechos humanos. 

Pero, en aras de aprovechar esta oportunidad, es fundamental que las personas que trabajan para el Estado fortalezcan sus capacidades teóricas y prácticas, y sostener el camino de transformaciones que necesita el país, la región y el planeta entero; especialmente para el diseño, consulta e implementación de políticas dignas. 

Las transiciones justas, especialmente las que vinculan el manejo de bienes comunes como la energía, van mucho más allá del mero reemplazo de tecnologías y de la descarbonización. Es un proceso que demanda una mayor armonía entre seres humanos y entornos naturales, en el que las relaciones de poder se balancean y se logra democratizar su acceso y el bienestar que se deriva de su uso. Esto implica un reconocimiento y respeto de los derechos políticos, colectivos e individuales de todas las personas que se ven afectadas por históricas injusticias ambientales, sociales y climáticas como consecuencia de modelos extractivos. 

Lo que significa que es un proceso que exige la construcción de modelos económicos más respetuosos con la vida en todas sus formas. Que implemente formas de generar bienestar colectivo que no vayan en contra de la naturaleza y que tampoco se cimente sobre relaciones desiguales entre seres humanos o países.

Esa es la principal razón para hacer parte de la tercera edición de la Escuela Administración y Gestión del Estado para las Transiciones Justas, un espacio de aprendizaje, trabajo colectivo y colaboración. 

 Escuela Administración y Gestión del Estado para las Transiciones Justas

Beneficios de participar en esta Escuela: 

  • Formar parte de una red de funcionarias y funcionarios del Estado que están trabajando en transiciones socioecológicas.

  • Oportunidad de recibir recursos para desarrollar un proyecto académico o de incidencia colectivo sobre transiciones socioecológicas justas. 

  • Acceso a información actualizada sobre cómo van las transiciones socioecológicas en el Estado.

  • Cobertura de transporte y hospedaje durante las cuatro sesiones presenciales para quienes residen por fuera de Bogotá. 

  • Acompañamiento por parte del equipo de la Fundación Heinrich Böll durante el tiempo de duración de la Escuela.

  • Capacitación profesional por parte de personalidades expertas en esta área de conocimiento. 

Temáticas a abordar en esta edición de la Escuela: 

Acá presentamos algunos de los temas que serán trabajados en la Escuela. Quienes sean seleccionados van a poder conocer con mayor profundidad toda la propuesta académica. 

  • Institucionalidad para la transición energética justa y mecanismos de democracia ambiental y energética.

  • Herramientas jurídicas y de política pública para la transición energética en Colombia de manera justa.

  • Falsas soluciones a la crisis climática, negacionismo, geopolítica y deuda en justicia climática y su incidencia en espacios internacionales de decisión ambiental y climática.

  • Análisis de los efectos de las contiendas políticas en las transiciones socioecológicas justas.

¿Quiénes pueden postular? 

Esta Escuela está dirigida a personas que actualmente estén trabajando con alguna dependencia del Estado colombiano, en calidad de contratistas, provisionales o funcionarios de carrera, que tenga relación con las transiciones socioecológicas. Algunas de estas dependencias pueden ser (pero no se limitan a estas):

  • Ministerios como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Minas y Energía, o el Ministerio de la Igualdad y Equidad.

  • Entidades territoriales como gobernaciones, alcaldías o corporaciones autónomas regionales (CAR).

  • Instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SINA), como el IDEAM, el Instituto Humboldt o Parques Nacionales Naturales.

  • Dependencias relacionadas con planificación, desarrollo rural, gestión del riesgo o cambio climático, política energética (UPME, ANLA, Comisiones de Regulación).

  • Equipos técnicos o administrativos que trabajan en políticas públicas sobre sostenibilidad, biodiversidad, energía, agua, uso del suelo o protección de comunidades.

  • Unidades de Trabajo Legislativo de congresistas que aporten a las discusiones sobre energía, ambiente o tributarios. 

¿Cómo postular a la Escuela? 

Las personas que cumplen con los requisitos de postulación, pueden hacerlo aquí

Allí se les piden sus datos básicos de identidad y contacto, sus hojas de vida y se hace una breve pregunta sobre los conocimientos previos en el área. 

¿Hasta cuándo puedo postular? 

Las inscripciones están abiertas hasta: 27 de julio de 2025