Líderes y lideresas sociales en acecho: causas, actores y políticas

Con el fin de analizar las causas, los patrones y los responsables de la violencia contra los líderes y lideresas sociales en Colombia y reflexionar sobre las políticas necesarias para evitar la prolongación y el escalamiento de este fenómeno, el 16 de agosto de 2018, Indepaz, Democracia Hoy, Ciudadanos y Ciudadanas por la Paz y Rodeemos el Diálogo, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia, llevaron a cabo un diálogo entre diferentes instituciones con responsabilidad en la protección y la difusión de los derechos humanos de todos los colombianos y organizaciones de la sociedad civil que realizan investigación al respecto. Por parte del Estado se hicieron presentes representantes de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo; por la comunidad internacional, el Instituto Kroc; por la academia, el Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria; y por la sociedad civil, Indepaz, el movimiento político Colombia Humana  que ha exigido garantías especiales a la Comisión Nacional de arantías de Seguridad y Rodeemos el Diálogo.

Los participantes identificaron, entre otras, cuatro causas de la violencia actual contra los líderes y defensores:

  1. las disputas por la tenencia y el uso de la tierra y por el territorio;
  2. la falta de garantías de seguridad por parte del Estado en contextos reconocidamente violentos para líderes y lideresas que participan en espacios e impulsan acciones de construcción de paz; (3) la cultura política que, por medio de la estigmatización, legitima la eliminación de la oposición por métodos violentos, y (4) la coexistencia de actores legales e ilegales en coaliciones regionales violentas que atentan contra el fortalecimiento de las organizaciones sociales a través de amenazas, desplazamientos y/o asesinatos.

Además, se esbozaron, entre otras, tres sugerencias para que el Estado actúe para superar la crisis: (1) producir un libro blanco junto con las organizaciones sociales y la comunidad internacional, como instrumento de diálogo y concertación para la formulación de políticas públicas; (2) propiciar pactos regionales de no violencia y contra la estigmatización, y darles eficacia a los pactos ya suscritos; (3) liderar un gran pacto político o acuerdo nacional que se convierta en un programa de acción.

Finalmente, se hicieron varios llama- dos a la sociedad civil a: (1) aunar

esfuerzos para tener la capacidad de exigir con mayor rigor al Estado colombiano medidas y acciones contundentes para desmantelar las estructuras violentas paralelas al Estado; (2) hacer un llamado de atención al Estado: ¡los líderes no pueden ser utilizados solo como puente para entrar al territorio!, y (3) persistir en no bajar la presión que exige garantías para los líderes sociales. Igualmente, los participantes invitaron a diferentes instancias de la comunidad internacional a involucrarse como «sombrillas internacionales contra la lluvia de balas».

Este documento recoge las reflexiones históricas, los diagnósticos actuales, las percepciones de la sociedad civil, las respuestas institucionales y las propuestas que se hicieron en el marco de este diálogo.

Autores del documento: 

Beatriz Vejarano:

Directora de Rodeemos el Diálogo, Colombia. Licenciada en Ciencias Políticas, Universidad de Lausana, Suiza, y magíster en Análisis y Resolución de Conflictos del Institute for Conflict Analysis and Resolution (Icar), George Mason University, Washington, D. C., EE. UU. Ha trabajado con organismos internacionales en desarrollo comunitario y asistencia técnica en Bolivia, Ecuador y Perú; en Colombia, con Unicef; con la cancillería colombiana, como asesora en el área de la Unión Europea; con la GTZ de Alemania (programa Cercapaz), en capacitación en temas de conflicto y paz, y con la Comisión Colombiana de Juristas. Consultora del Human Rights Data Analysis Group (HRDAG), California, EE. UU.

Andrei Gómez-Suárez:

Integrante de Rodeemos el Diálogo y de la Comisión sobre Migraciones Forzadas, Exilio y Reconciliación. Ha sido investigador asociado en justicia transicional en el Centro de Criminología de la Universidad de Oxford, y en procesos de paz en el Centro de Justicia y Seguridad de la Universidad de Sussex, y consultor para el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Organización Internacional para las Migraciones y Viva la Ciudadanía. Autor de los libros Genocidio, geopolítica y redes transnacionales: una con-textualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia (Ediciones Uniandes, 2018) y El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito (Ícono Editorial, 2016).

Descargue aquí el documento Líderes y lideresas sociales en acecho: causas, actores y políticas.pdf