Le invitamos a leer la cuarta edición de la revista: Voces por el clima, una revista que reúne diversas miradas, propuestas y experiencias en torno a los retos climáticos que enfrentamos como región. En esta edición, ponemos el foco en la actualización de los compromisos climáticos (NDCs 3.0) y su vínculo con agendas clave como la biodiversidad, la paz, la equidad de género y la justicia climática territorial.
Este documento es el resultado de una síntesis de dos días del taller de formación “ABC del Financiamiento Climático”, en el que participaron más de 20 periodistas de Colombia y que fue organizado por Climate Tracker América Latina con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, oficina Bogotá, Colombia.
Ante la gran amenaza que representa el cambio climático para el planeta y los derechos humanos, el litigio climático estratégico se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas para exigir ante órganos jurisdiccionales que los Estados, las empre sas y otros actores asuman su responsabilidad en torno a la crisis climática.
Este número de la revista energía y equidad recoge reflexiones de diversos actores en torno a las tensiones y disputas sobre el concepto de transición energética en Latinoamérica. A través de estos relatos, se puede observar la tensión entre las tendencias geopolíticas de la transición, las promesas de los nuevos gobiernos progresistas para avanzar hacia transiciones energéticas más justas; las agendas corporativas y el avance de los megaproyectos para la producción de energías renovables y de los llamados “minerales para la transición”.
Las diversas crisis que hoy nos afectan como especie, nos reafirman la necesidad de realizar diversas transiciones socioecológicas, entre ellas la transición energética. A pesar de ser una de las más necesarias por el sentido de urgencia que despierta la crisis climática y su efecto devastador en todos los sistemas que conforman nuestras sociedades, esta transición está cayendo bajo enfoques y fines corporativos que no reivindican los motivos por los cuales anunciamos y sentimos, desde la evidencia territorial, vivencial y científica, que estamos en una crisis.
Este documento presenta el contenido, el alcance, la importancia y la utilidad de la Resolución n.° 3 de 2021 sobre la emergencia climática y los derechos humanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a personas, grupos y al público en general interesado en su implementación. También pretende ser una herramienta adicional para su difusión. En las últimas páginas se encuentra el texto completo de la resolución.
La Unión Europea (UE) y Alemania quieren ser neutras desde el punto de vista climático en 2050 y 2045 (D), respectivamente. El compromiso con la neutralidad climática significa que las aplicaciones y los productos que generan muchas emisiones deben ser sustituidos por alternativas sin emisiones. Una alternativa es el hidrógeno respetuoso con el clima. Solo el hidrógeno verde, es decir, el producido con agua y electricidad verde, es sostenible a largo plazo, por eso es importante entender qué oportunidades y retos tiene la economía del hidrógeno y qué formulación política es sostenible.
Existe consenso en que Colombia se ha ido desindustrializando. Este punto de partida ilumina el conjunto del ensayo, así que el propósito de estas páginas no es demostrar que el país se está desindustrializando, sino reflexionar sobre las alternativas
posibles, enmarcándolas en el contexto más amplio del cambio climático.
Este libro nos brinda perspectivas múltiples para construir una transición amplia, sostenible y democrática. Amplia porque aborda todas la dimensiones de una verdadera transformación socioeconómica que permita sembrar las bases de la vida digna, justa y equitativa para todos las personas que integran la sociedad; sostenible porque la transformación propuesta se enmarca en los límites ambientales del planeta, la producción de bienes y servicios se orienta al bienestar social y el consumo a la satisfacción real de los ciudadanos, y democrática porque requiere de un nuevo pacto social que nos incluya a todos, sin dejar a nadie por fuera.
En este número de Ideas Verdes encontrará el caso de la Ley Federal de Protección del Clima ante el Tribunal Constitucional alemán y el caso de cambio climático y los derechos de los niños ante el Comité sobre los Derechos del Niño, traducidos al español. Contienen importantes principios y argumentos que pueden ser invocados universalmente en los procesos
de litigio climático, tanto en Europa como en América Latina.
This report emphasizes the importance of blinding legislation for companies to comply with environmental aspects as well as human rights throughout their supply chains. The document reviews enviromental impact assessments as an instrument of due diligene and corporate responsability in their supply chains, examines the independent monitoring of impacts of business operations, and reflects on enviromental guarantees and human rights for the legislative processes of due diligence.
En medio de los complejos desafíos que se derivan del cambio climático, este documento aborda aspectos vinculados al sector energético en la región de América Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir en la construcción de una imagen y una perspectiva más clara sobre la magnitud del problema del cambio climático, pensando en que pueda contribuir al debate sobre posibles soluciones.
Este informe escrito por Diana Murcia Riaño se basa en el vínculo entre los derechos humanos, el ambiente y desarrollo. Nos explica las obligaciones específicas a cargo de los Estados para afrontar el cambio climático y los estándares sobre derechos humanos en este contexto del cambio climático.
La emergencia climática es, sin lugar a dudas, el mayor desafío de nuestra era. Tras décadas de avances científicos, hoy se reconoce con claridad la necesidad de emprender una transformación global que permita evitar las consecuencias más nefastas del aumento desmedido de la temperatura del planeta.
Voces por el clima hace un homenaje a la ciudadanía que busca aportar a enfrentar la crisis climática. Es una invitación a nuevas voces a sumarse a este gran diálogo, no solo en los términos técnicos, sino en los múltiples lenguajes de una ciudadanía genuinamente preocupada y con deseos de aportar desde diferentes perspectivas. Las organizaciones y las personas que participan en este número muestran la voluntad de unir fuerzas en esta lucha y brindan perspectivas y análisis con aportes invaluables para avanzar en este proyecto común.
La Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá–Colombia, junto con varias organizaciones, tiene el gusto de presentar el libro La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades, cuarta obra colectiva sobre la temática del cambio climático, políticas energéticas y derechos humanos, la cual da continuidad a las anteriores publicaciones denominadas Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas, Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos, y Crisis climática, transición energética y derechos humanos, presentadas en 2017, 2018 y 2020, respectivamente.
Tenemos el gusto de presentar el informe “Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas”. Este informe fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Fundación Pachamama, Dejusticia, AIDA, IDL, Fundeps, Engajamundo, Earthrights International, Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, FIMA, CELS, DPLF, Conectas, FARN, CEMDA, La Ruta del Clima y CEDAT, y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019.
15 organizaciones nacionales y regionales, de más de nueve países de las Américas, comparecieron ante la CIDH para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos, sobre todo para grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.
El presente Tomo II de esta publicación Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos aborda temas centrales sobre la crisis climática y en particular de su vínculo con la protección del medio ambiente y la garantía efectiva de los derechos humanos. Se ofrecen 18 artículos de 24 académicos y expertos que reflexionan, en la Cuarta y Quinta Partes de esta obra colectiva, acerca de la indivisible relación entre el disfrute de un medio ambiente sano y los derechos humanos y la necesidad de una transición energética que permita alcanzar la descarbonización que actúe como palanca para asegurar la supervivencia de la vida en el planeta.
La crisis climática, la transición energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible son desafíos centrales de la agenda contemporánea de derechos humanos. En la pluralidad de voces de autores de América Latina y Europa, esta magnífica obra ofrece una valiosa y calificada contribución a la literatura nacional e internacional, señalando la aparición de nuevos paradigmas en un mundo que cambia aceleradamente y en el que los retos globales exigen respuestas globales y una creciente cooperación internacional, inspirada en valores emancipatorios como la dignidad, la igualdad, la libertad y la solidaridad y la justicia, como bases morales de un pacto intergeneracional y, sobre todo, de una esperanza resiliente hacia un mismo destino compartido.
Huellas de la energía es una obra colectiva compuesta por cuentos, poemas, cómics e ilustraciones de artistas convocados públicamente por la Fundación Heinrich Böll en Colombia. En este libro se exploran relaciones entre la energía y la crisis ecológica como, por ejemplo, las conexiones entre nuestros usos de la energía y los conflictos que ella suscita durante su trayecto antes y después de nuestro disfrute y cómo serían escenarios futuros en entornos de escasez energética y entornos degradados.