Mediante la Sentencia T-445 de 2016 la Corte Constitucional con ponencia del Magistrado Jorge Iván Palacio Palacio estableció un nuevo derrotero jurisprudencial en el país en materia de autonomía territorial, actividades extractivas y mecanismos de participación ciudadana. En esta decisión, la Corte despejó cualquier duda frente a la posibilidad de que los municipios y las comunidades puedan decidir por medio de consultas populares y Acuerdos Municipales sobre su desarrollo.
Difícilmente la ciudadanía del común podrá tener los elementos necesarios para formarse una opinión objetiva y veraz sobre los beneficios de la gran minería en Colombia, si los responsables de informar emiten conceptos que en poco reflejan la realidad, mezclan las estadísticas, sesgan su interpretación o las difunden por fuera de contexto, con el único propósito de disimular el enorme fracaso del manejo del boom minero entre 2003 – 2014.
El propósito de este documento es sistematizar la experiencia del proceso de “Reconstrucción de memoria histórica de las mujeres”, impulsado y realizado por la Casa de la Mujer en alianza con organizaciones de mujeres en los municipios de Puerto Caicedo, La Hormiga, Cartagena, Magangué, Medellín, Marinilla, Quibdó, Inzá, Popayán, San Gil, Ríosucio y Buenaventura, entre los años 2008-20112. La sistematización incluye dos componentes, uno cualitativo y otro cuantitativo. Con el primero, nos proponemos sistematizar la metodología diseñada e implementada en el proceso de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres en 13 municipios de Colombia en el período mencionado, y sistematizar los resultados obtenidos acerca del conocimiento producido colectivamente en el desarrollo del proceso, de manera que refleje las reflexiones de las mujeres y el trabajo de la Casa de la Mujer en relación a la reconstrucción de la memoria histórica. Con el segundo, registrar sus aspectos cuantitativos: las actividades realizadas, número de mujeres participantes por región, sus perfiles socio-demográficos y una síntesis de los contextos regionales.
Las compañías de carne y lácteos más grandes del mundo están empujando al mundo hacia una catástrofe climática. Los nuevos cálculos e infografías publicados por GRAIN, IATP y la Fundación Heinrich Böll muestran que las compañías de carne y lácteos más importantes del mundo contribuyen masivamente a la crisis climática
La lista de las 500 empresas con mayor volumen de negocios, dedican parte importante de sus actividades a empresas de producción agrícola y de alimentación. La tendencia se dirige hacia una mayor concentración de poder. Las corporaciones agroalimentarias están conduciendo la industrialización a lo largo de toda la cadena de valor, de la granja al plato. Sus políticas de compra venta promueven un formato de agricultura centrado en la productividad. La disputa por la entrada al mercado es a expensas de los eslabones más débiles de la cadena: agricultores y trabajadores.
Alemania ha llamado mucho la atención internacional por el objetivo que se planteó de transitar hacia una economía de energía renovable y dejar atrás la energía nuclear y las fósiles. Sin embargo, mucha de la información internacional sobre la transición energética alemana o Energiewende es engañosa, por ejemplo, cuando se aborda la energía del carbón, las tendencias en los precios de la energía, la competitividad y las emisiones de carbono.
La violencia contra las mujeres (VCM) y el femicidio/feminicidio son temas de gran preocupación tanto en Latinoamérica como en Europa. Prueba de ello es que las Cumbres UE-CELAC en 2013 y 2015 incluyeron en los Planes de Acción 2013-2015 y 2015-2017, el capítulo 7, específicamente dedicado a garantizar la igualdad de género y la protección, vigencia y fomento de los derechos de las mujeres, siendo uno de sus ejes, la erradicación de todas las formas de violencia que las afecta.
La sociedad civil global está bajo presión. Este trabajo visibiliza los patrones y las dinámicas comunes de restricción en contra de actores de la sociedad civil involucrados en casos específicos de explotación de recursos naturales, así como para registrar las estrategias de respuesta que estos han adoptado.
América Latina tiene una larga y agitada historia de migración. En muchas ocasiones, la región ha acogido a inmigrantes y refugiados provenientes de todos los rincones del mundo. En las últimas décadas, sin embargo, se ha convertido en fuente de emigración, sobre todo con dirección a los Estados Unidos y Canadá. En esta tercera edición de Perspectivas diversos autores y autoras analizan las variadas facetas de la migración en América Latina.