ECAS Tierra

Escuelas campesinas agroecológicas

Publicado: 19 Mayo 2020
Esta cartilla sobre las Escuelas Campesinas Agroecológicas (ECAS), está orientadas principalmente a los campesinos y campesinas que hacen parte de los procesos campesinos de Tierra Libre en el Sumapaz y Antioquia, también son una herramienta técnica y pedagógica para las organizaciones, comunidades y familias campesinas que están en el camino de la transición agroecológica.
Cambio Cimático

Cambio Climático y los Derechos de Mujeres, Pueblos Indígenas y Comunidades Rurales en las Américas

Publicado: 5 Mayo 2020
Tenemos el gusto de presentar el informe “Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas”. Este informe fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Fundación Pachamama, Dejusticia, AIDA, IDL, Fundeps, Engajamundo, Earthrights International, Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, FIMA, CELS, DPLF, Conectas, FARN, CEMDA, La Ruta del Clima y CEDAT, y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019. 15 organizaciones nacionales y regionales, de más de nueve países de las Américas, comparecieron ante la CIDH para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos, sobre todo para grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.
GPaz

La paz avanza con las mujeres

Publicado: 4 Mayo 2020
GPAZ es un grupo de organizaciones que ha velado porque se incluya y se dé cumplimiento al enfoque de género en el Acuerdo de Paz. Han estado presentes desde el aporte de elementos para las negociaciones en la Habana hasta hacer seguimiento y recomendaciones para su implementación. Este es el resumen de la segunda entrega de su informe de seguimiento que cubre el periodo entre agosto de 2018 y agosto de 2019. 
MINING PRODUCTION, TERRITORY AND CONFLICT  IN COLOMBIA

Mining production, territory and conflict in Colombia

Publicado: 2 Abril 2020
The annual congress of the Colombian Mining Association was held on the 9th and 10th of May 2019. This organisation represents the large mining companies that control the mining titles, and therefore mineral exploration and exploitation in the country. Among them are the biggest producers such as Mineros S.A. and Gran Colombia Gold. These companies produce 8.7 tons per year, one fifth of the 41 tons that were produced in 2017. The proposals of the companies and the promises of President Iván Duque reveal a risk of deepening the exclusionary policies towards small-scale miners while extending the privileged treatment reserved for the large enterprises.  
crisis climática tomo II

Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Tomo II

Publicado: 30 Marzo 2020
El presente Tomo II de esta publicación Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos aborda temas centrales sobre la crisis climática y en particular de su vínculo con la protección del medio ambiente y la garantía efectiva de los derechos humanos. Se ofrecen 18 artículos de 24 académicos y expertos que reflexionan, en la Cuarta y Quinta Partes de esta obra colectiva, acerca de la indivisible relación entre el disfrute de un medio ambiente sano y los derechos humanos y la necesidad de una transición energética que permita alcanzar la descarbonización que actúe como palanca para asegurar la supervivencia de la vida en el planeta.
Crisis Climática, transición energética y derechoa humanos

Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Tomo I

Publicado: 30 Marzo 2020
La crisis climática, la transición energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible son desafíos centrales de la agenda contemporánea de derechos humanos. En la pluralidad de voces de autores de América Latina y Europa, esta magnífica obra ofrece una valiosa y calificada contribución a la literatura nacional e internacional, señalando la aparición de nuevos paradigmas en un mundo que cambia aceleradamente y en el que los retos globales exigen respuestas globales y una creciente cooperación internacional, inspirada en valores emancipatorios como la dignidad, la igualdad, la libertad y la solidaridad y la justicia, como bases morales de un pacto intergeneracional y, sobre todo, de una esperanza resiliente hacia un mismo destino compartido.
cover

Cartography of Forced Disappearance in Colombia

Publicado: 30 Marzo 2020
This cartography is not intended to be conclusive, but is just one more tool on the difficult path to finding truth, justice, and reparation for victims and, above all, generate guarantees of non-repetition. 
Agenda por los derechos de las mujeres

Agenda por los derechos de las mujeres

Publicado: 14 Febrero 2020
El presente documento es una revisión parcial del proceso de incidencia política de las mujeres en el departamento  de Santander (Colombia), y tiene como propósito identificar algunos hitos significativos, estrategias utilizadas, así como logros o retos encontrados en más de una década de articulación y visibilización como fuerza política en el territorio.
agenda por los derechos de las mujeres de Santander

Agenda por los derechos de las mujeres de Santander

Publicado: 11 Febrero 2020
La agenda de las mujeres es un instrumento de negociación política con diferentes actores políticos de  Santander, para incidir en la toma de decisión en los escenarios institucionales y para continuar construyendo un departamento que avanza hacia la equidad y la igualdad de género. 
The EU Regulation on responsible mineral supply and its accompanying measures

The EU Regulation on responsible mineral supply and its accompanying measures

Publicado: 24 Enero 2020
On the 29th and 30th of April 2019, five European civil society organisations, organised a workshop in Brussels under the title “The EU regulation on responsible mineral sourcing and its accompanying measures: views from civil society from producing countries”. The key result of the workshop was the elaboration of recommendations to EU policy makers drafted jointly with civil society organisations from mineral producing countries and their European counterparts.