Ecología y sostenibilidad

Movimiento Nacional Ambiental

Movimiento Nacional Ambiental. Por la defensa del agua, la vida y el territorio

Publicado: 15 Enero 2020
El Movimiento Nacional Ambiental de Colombia (MNA), que agrupa más de 150 organizaciones ambientales de carácter local y regional. En este documento recoge el trabajo colectivo realizado en el VI Encuentro Nacional en la ciudad de Ibagué los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2019. En este espacio organizativo se tomó la decisión de realizar el primer paro nacional ambiental en Colombia entre el 1 y el 5 de junio de 2020.
Plan de protección colectiva

Plan de protección colectivo Movimiento Nacional Ambiental - MNA

Publicado: 23 Diciembre 2019
El Movimiento Nacional Ambiental es un proceso de articulación de distintas organizaciones sociales de base, plataformas ambientalistas y ONG  colombianas. En este documento tiene como objetivo servir como punto de referencia para el trabajo de protección y derechos humanos de las organizaciones de base. Se sugiere su estudio colectivo, se organice y fortalezca de forma progresiva teniendo en cuenta su propia realidad.
Huellas de la energía

Huellas de la energía. Poemas, cuentos e ilustraciones en tiempos de crisis ecológica

Publicado: 16 Diciembre 2019
Huellas de la energía es una obra colectiva compuesta por cuentos, poemas, cómics e ilustraciones de artistas convocados públicamente por la Fundación Heinrich Böll en Colombia. En este libro se exploran relaciones entre la energía y la crisis ecológica como, por ejemplo, las conexiones entre nuestros usos de la energía y los conflictos que ella suscita durante su trayecto antes y después de nuestro disfrute y cómo serían escenarios futuros en entornos de escasez energética y entornos degradados.
Fotografías portada Portada:  Damien Fellous

Minería del oro, territorio y conflicto en Colombia. Retos y recomendaciones para la protección de los derechos humanos y del medio ambiente

Publicado: 9 Diciembre 2019
En el congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), realizado el 9 y 10 de mayo de 2019 en Cartagena, participaron las empresas que controlan los títulos, la exploración y explotación minera en el país, entre ellas Mineros S.A. y Gran Colombia Gold, compañías que produjeron 8,7 toneladas de oro en 2017, una quinta parte de las 41 que se extrajeron. Los planteamientos de las empresas y las promesas del presidente Iván Duque en dicho evento dejan ver la tendencia a profundizar políticas mineras excluyentes para pequeños mineros y que amplía privilegios a las grandes corporaciones.
Portada El viento del Este

El viento del Este llega con revoluciones. Multinacionales y transición con energía eólica en territorio Wayúu

Publicado: 5 Diciembre 2019
Jouktai quiere decir viento en wayuunaiki, lengua del pueblo Wayúu. Ahora, Jouktai es también el nombre de un parque eólico, igual que el ya construido Jepírachi, y junto a otras decenas de proyectos similares vaticina un escenario de miles de torres que con sus aerogeneradores van a cubrir el paisaje de la Alta Guajira y de buena parte de la península.
Ideas Verdes

Derechos étnicos y desarrollo portuario. Estudio de caso del Consejo Comunitario de Puerto Girón y el proyecto Puerto Antioquia

Publicado: 3 Diciembre 2019
En el corazón del Urabá antioqueño, existe un territorio negro, el Consejo Comunitario de Puerto Girón, que desde 2001 ha adelantado la demanda de materialización de su derecho a la tierra y al territorio.  Esta investigación busca contribuir a hacer visible al Consejo Comunitario presentando su caso como un reflejo de lo que son las afectaciones y el desconocimiento de los derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia, especialmente con la puesta en marcha de megaproyectos de infraestructura.
Portada libro: La inviablidad del fracking frente a los retos del siglo XXI

La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI

Publicado: 15 Noviembre 2019
Libro
En este libro, siete autores exponen argumentos sobre la inviabilidad del fracking en torno a los retos del siglo XXI: la crisis climática, la extinción masiva de especies biológicas y el exterminio de culturas ancestrales en todo el planeta, la degradación del agua, los suelos y el aire y el crecimiento, tanto de los conflictos socioambientales con expresiones armadas en muchos lugares del mundo, como de las desigualdades socioeconómicas, entre muchos otros. 
Impactos a perpetuidad

Impactos a perpetuidad. El legado de la minería

Publicado: 23 Octubre 2019
A pesar de que la minería a gran escala tiene el potencial de contaminar el agua de una cuenca por siglos, incluso, por milenios, la mayoría de países de América Latina carece del concepto de impactos a perpetuidad. La mitigación de este tipo de impactos cuesta miles de millones de dólares al año en países como Estados Unidos y, en ellos, los pasivos son frecuentemente asumidos por el Estado. En nuestra región, existen proyectos de estas características y no se cuenta con las herramientas para gestionar dichos impactos o evitarlos.

Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Publicado: 5 Abril 2019
La vida de la ciudadanía se deteriora por los efectos de las altas concentraciones de contaminantes en la atmósfera. La contaminación causa muertes y enfermedades prematuras y, además, altera la economía de los países en desarrollo y sus dinámicas económicas y sociales: «[l]a mala calidad del aire constituye una amenaza para la salud, el bienestar social y el desarrollo económico a nivel mundial y en la región de América Latina y el Caribe» (Clean Air Institute,  2012, p. 31).

La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública

Publicado: 5 Abril 2019
Colombia se encuentra cerca de decidir si permite o si prohíbe el fracking. El fracturamiento hidráulico (o fracking, el anglicismo más popular) es una técnica de extracción de hidrocarburos, gas y petróleo en los llamados yacimientos no convencionales (YNC). La extracción de hidrocarburos que se encuentran en YNC, en contraste con la misma operación en yacimientos convencionales, implica mayores costos, más riesgos ambientales y en la salud pública y más uso de energía y de materiales. Por eso, hay un debate mundial acerca de esa técnica, inscrita en las crecientes y múltiples presiones del cambio climático: estas presiones comprometen los ecosistemas y la supervivencia de distintas formas de vida sobre el planeta, incluida la humana y amenazan con fenómenos meteorológicos extremos