Esta cartilla, publicada por Corporación Colectivo de Agroecología Tierra Libre, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Colombia, es el resultado de un proceso de movilización, lucha y resistencia en la región de Sumapaz, en oposición a las actuales amenazas extractivas y minero-energéticas que se presentan en estos territorios.
La transición energética se ha convertido en un tema de creciente interés en el mundo y en el país. Pero, de alguna manera, hace tiempo se habla de él, quizás con otros nombres, o con énfasis distintos.
Mediante la Sentencia T-445 de 2016 la Corte Constitucional con ponencia del Magistrado Jorge Iván Palacio Palacio estableció un nuevo derrotero jurisprudencial en el país en materia de autonomía territorial, actividades extractivas y mecanismos de participación ciudadana. En esta decisión, la Corte despejó cualquier duda frente a la posibilidad de que los municipios y las comunidades puedan decidir por medio de consultas populares y Acuerdos Municipales sobre su desarrollo.
Difícilmente la ciudadanía del común podrá tener los elementos necesarios para formarse una opinión objetiva y veraz sobre los beneficios de la gran minería en Colombia, si los responsables de informar emiten conceptos que en poco reflejan la realidad, mezclan las estadísticas, sesgan su interpretación o las difunden por fuera de contexto, con el único propósito de disimular el enorme fracaso del manejo del boom minero entre 2003 – 2014.
Las compañías de carne y lácteos más grandes del mundo están empujando al mundo hacia una catástrofe climática. Los nuevos cálculos e infografías publicados por GRAIN, IATP y la Fundación Heinrich Böll muestran que las compañías de carne y lácteos más importantes del mundo contribuyen masivamente a la crisis climática
La lista de las 500 empresas con mayor volumen de negocios, dedican parte importante de sus actividades a empresas de producción agrícola y de alimentación. La tendencia se dirige hacia una mayor concentración de poder. Las corporaciones agroalimentarias están conduciendo la industrialización a lo largo de toda la cadena de valor, de la granja al plato. Sus políticas de compra venta promueven un formato de agricultura centrado en la productividad. La disputa por la entrada al mercado es a expensas de los eslabones más débiles de la cadena: agricultores y trabajadores.
La sociedad civil global está bajo presión. Este trabajo visibiliza los patrones y las dinámicas comunes de restricción en contra de actores de la sociedad civil involucrados en casos específicos de explotación de recursos naturales, así como para registrar las estrategias de respuesta que estos han adoptado.
La comida es un asunto muy personal. Comemos en distintas situaciones y tenemos nuestras propias y muy personales preferencias. Sin embargo, cada vez somos más ajenos a lo que tenemos en el plato, la mesa o en la mano.¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el bistec de su taco, la salchicha o la hamburguesa que se come?
El Atlas de los Océanos 2017, es una investigación realizada por la Fundación Heinrich Böll en conjunto con expertos y expertas, que revela hechos y cifras de las amenazas a nuestros ecosistemas marinos. Descargue aquí la versión en español.
Originalmente, el propósito de la economía verde fue abrir un espacio político para que se diera una discusión más profunda. Pero como tal, y como se argumenta en este libro, dicha discusión tiene que trascender una mera “economización” de la naturaleza y la búsqueda de respuestas tecnológicas rápidas. Por el contrario, se debe establecer una nueva “ecología política” y participar ampliamente en la formulación de una nueva y más profunda agenda para el cambio. Hoy más que nunca resulta clara la pertinencia de esta tarea.