“LA TIERRA EN EL TOCO, UNA HISTORIA DE DESPOJO QUE NO TERMINA DE RESOLVERSE”

Han pasado 25 años desde que el río Cesar recibió en sus aguas la sangre de Dario Parada cuando era baleado por paramilitares, fue un líder de la parcelación de El Toco en San Diego Cesar, que luchaba por los sueños de una vida digna para su comunidad. Esta lucha aún continúa entre amenazas, complejos intereses, miles de millones invertidos en infraestructura y enredos institucionales que parecen no tener final.
DISPUTA SIN RESOLVER: LA ACUMULACIÓN DE PREDIOS POR BIOENERGY

El caso de Bioenergy no sólo pasa por un desfalco de 3 billones de pesos, también por la acumulación de predios de origen baldíos de la nación. Ahora bajo una nueva administración, el que fue considerado el elefante blanco más grande del Meta sigue sin reconocer el problema con los predios y asegura que tienen todo en orden.
LAS TITULACIONES COLECTIVAS: LAS TIERRAS DE TODOS Y DE NADIE EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA

El gobierno Uribe entregó cuatro grandes haciendas en los Llanos Orientales bajo la figura del común y proindiviso. 16 años después, sin un apoyo decidido del Estado, este modelo de propiedad y desarrollo agrario sigue sin funcionar y los habitantes de estas tierras luchan por tener un título individual.
EL SISTEMA FINANCIERO FAVORECIÓ EL DESPOJO DE TIERRAS EN COLOMBIA

En la madrugada del 4 de marzo de 1988, cerca de 30 paramilitares al servicio de la casa Castaño irrumpieron en las fincas bananeras de Honduras y La Negra, en Turbo, Antioquia. 17 obreros en Honduras, y 3 más en La Negra, la mayoría del Sindicato de Trabajadores Agrarios y militantes de la Unión Patriótica, fueron apartados y fusilados. Tras la masacre, esas tierras fueron despojadas y los suelos donde existieron los hogares de las comunidades fueron reemplazados con filas del monocultivo de banano.
LA COMPRA SISTEMÁTICA DE TIERRAS POR ARGOS TRAS EL DESPLAZAMIENTO DE CAMPESINOS

Diecisiete sentencias de restitución de tierras demuestran que el Grupo Argos, la mayor cementera del país, compró más de 1.300 hectáreas que años antes habían sido vendidas por campesinos desplazados por la violencia, principalmente en los Montes de María, pero también en el César. Las transacciones fueron anuladas por los jueces al argumentar que Argos actuó sistemáticamente en la adquisición de predios en los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto (Bolívar), San Onofre, Ovejas (Sucre) y San José de Becerril (Cesar).
LA MOVIDA DE ECOPETROL QUE BENEFICIA A PALMEROS Y DEJA SIN TIERRA A CAMPESINOS

Casi 10 años lleva Esneyder Lozano tratando de que La Paloma, un predio de 522 que ocupó tras ser desplazado por la violencia, sea titulado a su nombre. Sin embargo, nunca ha tenido respuesta por parte de entidades estatales. Mientras tanto, en la misma zona, Ecopetrol pidió la reserva de más de 9.000 hectáreas a su favor, en la que además hay plantaciones privadas de palma africana, y el proceso fue resuelto en tan solo 3 años.
LAS TITULACIONES COLECTIVAS: LAS TIERRAS DE TODOS Y DE NADIE EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA

El gobierno Uribe entregó cuatro grandes haciendas en los Llanos Orientales bajo la figura del común y proindiviso. 16 años después, sin un apoyo decidido del Estado, este modelo de propiedad y desarrollo agrario sigue sin funcionar y los habitantes de estas tierras luchan por tener un título individual.
LA OFICINA: LA DISPUTA POR LA TIERRA EN CHIMICHAGUA

Quienes hacen parte de las comunidades del Cesar enfrentan la estigmatización de ser ladrones de tierras, un señalamiento peligroso que se ha incrementado durante el último mes. Las familias campesinas de Chimichagua llevan décadas intentando acceder a la tierra de la que fueron desplazados por la violencia mientras son amenazados.
LA ACUMULACIÓN: LA PROHIBICIÓN QUE A POCOS LES IMPORTA

Políticos cuestionados, grandes grupos económicos como la Organización Sarmiento Angulo, Ecopetrol y la productora de cárnicos la Fazenda, además de inversores extranjeros como las colonias menonitas y un grupo de exdirectivos de la multinacional Cargill se han convertido en grandes acumuladores de tierra en la Orinoquía.