La Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá Colombia en su propósito de asegurar un debate público, crítico y participativo y con enfoque de género y derechos humanos sobre políticas y proyectos de transición energética y cambio climático promovidos por el gobierno y actores internacionales y multilaterales, e inciden en contra de las falsa soluciones como la financialización de la naturaleza y nuevas formas de extractivismo, se propone en una de sus actividades del proyecto “Debates socioambientales sobre la presencia de las inversiones Chinas en Colombia: Enfoque en transición energética y derechos humanos”:
Debatir a través de un documento de análisis que sistematice, contextualice y examine la presencia de China en Colombia a través de sus inversiones, financiamiento y acuerdos comerciales, especialmente en sectores estratégicos como minería, energía, transporte y movilidad. Este análisis y espacios de discusión se realizará desde un enfoque de justicia climática, derechos humanos y transición energética justa, con el fin de identificar posibles impactos y oportunidades de incidencia para comunidades, organizaciones sociales y actores clave en el debate ambiental y económico nacional.
De esta manera, considerando la relevancia de esta discusión y posibilidades de acción preventiva, se requiere un consultor(a) para:
Elaborar un (1) documento de análisis (máximo 50 páginas) sobre la presencia de China en Colombia a través de las inversiones, financiamiento, en el establecimiento de acuerdos comerciales y la participación de sus empresas y bancos en proyectos de sectores claves como minería, energía, transporte y movilidad. Este análisis se realizará en clave de las discusiones y agendas climáticas y ambientales que son relevantes para la actualidad y para el contexto colombiano: la transición energética, los nuevos extractivismos y las discusiones sobre los derechos humanos en ámbitos empresariales.
Para ello, el documento deberá cubrir contener:
- Relacionar las discusiones ambientales desde las principales narrativas sobre transición energética, nuevos extractivismos, empresas y derechos humanos con la presencia de China y sus actores en Colombia.
- Realizar un mapeo y un análisis de los proyectos con participación China en sectores claves como minería, energía, transporte y movilidad.
- Identificar riesgos, efectos y amenazas a partir de este mapeo, para vincular las principales narrativas con la discusión sobre estándares de debida diligencia en empresas y derechos humanos y las disputas que podrían derivarse en justicia para la transición energética en Colombia, reconociendo posibilidades de uso de la información para las organizaciones y comunidades.
En ese sentido, el documento se dividirá en tres enfoques que deberán cubrirse los siguientes temas:
Parte 1. Contexto
- Introducción sobre la presencia de China en Colombia, contextualizando algunos hitos y narrativas claves recientes, declaraciones, datos claves de las relaciones bilaterales y declaraciones y posturas públicas (Ej. Adhesión de Colombia al Banco de los BRICS y a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, entre otros)
- Reflexiones sobre las discusiones ambientales sobre transición energética, nuevos extractivismos, empresas y derechos humanos en relación a la presencia de China en Colombia (A partir de la información y documentación que ha sido elaborada desde sociedad civil y académica).
Parte 2. Mapeo de proyectos y sectores
- Presentar un análisis de los proyectos con participación china en sectores claves como minería, energía, transporte y movilidad. Para esta sección, se proponer realizar una matriz con información clave sobre los proyectos identificados.
Parte 3. Reflexiones
- Discusión sobre principales narrativas de China frente a la transición energética en Colombia
- Reflexiones sobre estándares en empresas y derechos humanos y posibles riesgos y amenazas a Colombia en garantía de derechos en clave de temas de transición energética justa.
- Reflexiones finales y posibles acciones en torno a la información de los proyectos/sectores identificados y las discusiones presentadas en la primera parte del documento.
- Posibilidades sobre el uso de la información y de incidencia.
- Deberá abordarse en la discusión el enfoque de género y derechos humanos.
Productos:
- P.1 Documento de análisis (máximo de 50 páginas) más anexos que se vean necesarios.
Formas y tiempos para la postulación
- Se contactarán personas referenciadas por las organizaciones y aliados vinculados al tema objeto de la consultoría, a modo de mutua entrevista, para conocer su experticia y para aclarar dudas del alcance y requerimientos del trabajo
- Las personas contactadas deberán entregar una propuesta escrita, a más tardar el 30 de julio de 2025
- Con el análisis de la propuesta, se complementa la entrevista y se hace la asignación de la consultoría