CONVOCATORIA - CONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ENERGÍAS COMUNITARIAS PARA LA TRANSICIÓN JUSTA

Tiempo de lectura: 7 minutos

1. Contexto

Colombia enfrenta desafíos importantes para avanzar hacia una matriz energética más sustentable, inclusiva y justa. La diversidad territorial, la desigualdad social y la dependencia de combustibles fósiles son factores que condicionan esta transición, especialmente en áreas rurales y remotas. En este marco, las energías comunitarias – gestionadas e impulsadas por las comunidades para su beneficio a partir de los recursos locales – se presentan como una solución viable para avanzar hacia la autonomía energética y el desarrollo socioeconómico de estas regiones. Sin embargo, existen brechas en el acceso a capacidades técnicas y legales, lo que limita la participación activa de las comunidades frente al sector privado y la academia en el proceso de transición.

El impulso a las energías comunitarias en Colombia no solo responde a una necesidad de adaptación y mitigación del cambio climático, sino que también es una herramienta crucial para promover la inclusión social, el desarrollo económico local y la autonomía de las comunidades. No obstante, a pesar de reconocerse sus oportunidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se definió y consolidó las comunidades energéticas, un marco amplio y flexible para el fomento de la autogeneración distribuida de la energía. Esto puso a competir a los procesos y comunidades por un reconocimiento diferencial y digno de sus apuestas lejanas a la mercantilización de la energía. A la vez, gran parte de quienes han aplicado los incentivos de comunidades energéticas tienen brechas tanto de conocimiento como de acceso a capacidades técnicas y legales para su postulación, lo que ha hecho que el sector privado y la academia tenga mayor ventaja en estos procesos burocráticos. 

Y es que existen diferencias entre las energías comunitarias y las comunidades energéticas. Las primeras buscan excluir fuentes fósiles e hidroeléctricas, priorizando el autoabastecimiento suficiente local y minimizando el impacto ambiental y cultural a favor de un cambio de poder en la democratización de la energía y su acceso para superar la pobreza energética más allá del modelo neoliberal. Las comunidades energéticas, por su parte, se enfocan en la descarbonización y democratización del acceso a la energía, promoviendo la eficiencia y desarrollo económico local con posibilidad de masificarlas. Ambos enfoques coinciden en la preservación ambiental, aunque con énfasis distintos en las formas.

Adicionalmente, mientras se reconoció figuras de especial protección como el campesinado sujeto de derechos, la migración de jóvenes a las ciudades sigue en aumento porque no encuentran un portafolio amplio de oportunidades incluso laborales para permanecer en el territorio. Esto ha llevado que procesos locales se estanquen por la salida de estos jóvenes a la ciudad y además se debiliten los procesos de resistencia territorial frente a diversos extractivismos, como la explotación minera o las grandes hidroeléctricas. 

El Gobierno Nacional ha anunciado que creará un marco diferencial para las energías comunitarias en las comunidades energéticas. No obstante, son muchas las preguntas que surgen sobre cómo se enfrentarán los retos anteriores y cómo evitar que el reconocimiento de estas prácticas sea distorsionado en la política pública. Para su elaboración requiere de procesos formados, que lideren la discusión y puedan consolidar sus apuestas en aparatos estatales.

Para fortalecer estos procesos, la Fundación Heinrich Böll – Oficina Bogotá (Hbs) busca desarrollar un programa de formación en energías comunitarias en Antioquia. El programa incluye talleres sobre generación fotovoltaica y biogás, orientados a empoderar a jóvenes y adultos de la región, fomentando la autonomía energética, la justicia climática y el desarrollo local, junto con la formación política y construcción de recomendaciones para un marco diferencial en el marco de las comunidades energéticas.

2. Objetivo General

Fortalecer las capacidades políticas, organizativas y de autogestión técnicas de comunidades rurales en Antioquia para el despliegue de energías comunitarias, promoviendo la autonomía energética, el desarrollo económico local y la creación de un marco diferencial práctico, teórico y legal para las comunidades energéticas.

3. Objetivos Específicos

  • Fomentar la reflexión y discusión política en jóvenes y adultos sobre el papel de las energías comunitarias en la transición energética justa en Colombia.
  • Promover espacios de intercambio de experiencias y capacidades político-técnicas en la autogestión de pilotos de despliegue de energías renovables que fortalezca la cohesión social y las capacidades comunitarias frente a la crisis climática y la justicia social.
  • Discutir necesidades locales y territoriales que contribuyan a la la creación de un marco diferencial en energías comunitarias en el marco de las posibilidades del PND 2022-2026 y la reglamentación de comunidades energéticas.

4. Alcance del Programa

Los talleres en capacidades políticas, organizativas y de autogestión técnicas de comunidades rurales se desarrollarán en el oriente Antioqueño, en áreas afectadas por proyectos de gran escala minero energéticos. Se trabajará con una organización territorial de base para impartir los talleres, que incluirá los siguientes componentes:

4.1 Talleres de Energía Comunitaria con énfasis en soluciones fotovoltaicas

Se realizarán dos talleres, uno para jóvenes (hasta los 23 años) y otro para adultos (24 años en adelante), con un mínimo de 24 horas de formación certificable cada uno. Los contenidos incluirán:

  • Principios de la transición energética justa y la crisis climática.
  • Conceptos básicos de energía y diferencias entre energía alterna y continua.
  • Legislación en asuntos de energía renovables e incentivos
  • Debate político sobre necesidades territoriales para un marco diferencial de comunidades energéticas y el fomento en energías comunitarias de parte del Estado
  • Introducción a los sistemas fotovoltaicos: on-grid, híbridos y aislados.
  • Capacidades en autogestión del diseño, operación, mantenimiento y análisis de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo.
  • Práctica en diseño de sistemas con acumuladores/baterías y cableado.

4.2 Taller de Energías Comunitarias con énfasis en soluciones agrícolas

Un taller de fortalecimiento de capacidades basado en una experiencia de biodigestión en curso. Temas incluidos:

  • Análisis de la contribución del biogás a la mitigación de contaminación hídrica.
  • Debate político sobre marco diferencial en comunidades energéticas para el fomento de tecnologías locales apropiadas para el fomento en energías comunitarias de parte del Estado
  • Conocimientos básicos sobre tecnologías en aprovechamiento de residuos de biodigestión aerobia y anaerobia, tiempos de retención, y composición del biogás.
  • Capacidades para la autogestión en el diseño, operación y mantenimiento de biodigestores y su contribución para el despliegue de energías comunitarias.

5. Población Objetivo

  • Grupo 1: Jóvenes rurales (hasta 23 años) en capacitación para sistemas fotovoltaicos. Cupo: 12-20 personas.
  • Grupo 2: Adultos rurales (24 años en adelante) en capacitación para sistemas fotovoltaicos. Cupo: 12-20 personas.
  • Grupo 3: Participantes de taller de biogás (jóvenes y adultos). Cupo: 8-14 personas.

6. Resultados Esperados

  • Al menos 25 personas (jóvenes y adultos) asisten a todas las jornadas lo que les permite certificarse y adquieren capacidades políticas, organizativas y de autogestión técnicas de comunidades rurales para el despliegue de energías comunitarias en territorios afectados por mega proyectos energéticos.
  • Participación de al menos el 50% de mujeres jóvenes y adultas, con una tasa de finalización del 80%.
  • Relatorías de discusión política sobre un marco diferencial para energías comunitarias, con propuestas concretas para su inclusión en políticas públicas.
  • Reconocimiento por parte de los participantes del valor de las energías comunitarias para la sostenibilidad y la mitigación de la crisis climática.
  • Identificación de aplicaciones y capacidades de autogestión en pilotos para el despliegue de energías comunitarias en actividades productivas campesinas.

7. Metodología

El programa adoptará una metodología teórico-práctica, combinando educación popular, intercambio de experiencias y ejercicios prácticos, para asegurar que los contenidos se adecuen a los contextos y necesidades locales de los participantes.

8. Duración y Ubicación

Los talleres se llevarán a cabo en el oriente Antioqueño, en una zona de alta concentración de proyectos energéticos. Se establecerá un cronograma específico para cada taller, garantizando una duración mínima de 24 horas las cuales se deberá entregar un certificado de participación para los módulos de energías comunitarias con énfasis en sistemas fotovoltaicos y soluciones agrícolas que den cuenta de las capacidades políticas, organizativas y de autogestión técnicas de parte de las y los beneficiarios.

9.  Forma de postulación

El contrato será desde el 15 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2024. Las personas interesadas deben enviar una propuesta técnica y económica indicando los siguientes temas: 

  • Descripción y experiencia en energías comunitarias y pilotos en sistemas renovables 
  • Metodología y temas abordar
  • Equipo integrante de la propuesta y su experiencia
  • Productos e impacto que se compromete
  • Propuesta económica total 

La propuesta económica debe ser a todo costo, incluyendo gastos de desplazamiento, espacio, materiales para los talleres, entre otros. 

Debe enviar máximo dicha propuesta económica hasta el 12 de noviembre de 2024. Enviar al correo: santiago.aldana@co.boell.org 

Bogotá, 30 de octubre de 2024