Hilando Resistencias

Hilando Resistencias: crónicas para una paz grande

Gratuito

Hilando Resistencias, Crónicas para una Paz Grande es la segunda pieza escrita en la Territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), tras la primera edición publicada en octubre de 2021. 

Si ya se han escrito tantas historias sobre el conflicto armado interno, ¿para qué escribir más crónicas? Para reconocer la dignidad de las víctimas, porque nunca será suficiente nada de lo que se haga para limpiar sus nombres, reconocer su coraje y honrar su memoria. Para que la palabra narrada ayude a estas vidas a sanar, ya que las y los sobrevivientes participantes se permiten espacios para recordar su pasado con los momentos de horror que atravesaron y así entender qué fue lo que pasó, cómo lo resistieron, y también fijarse metas que les ayuden a recuperar sus vidas en los ámbitos personal, familiar y comunitario.

Hilando Resistencias, Crónicas para una Paz Grande es una herramienta para la no repetición del conflicto armado interno, para que cese el uso de la violencia contra las mujeres y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y también contra las comunidades, los sectores poblacionales y los pueblos étnicos en general del Caribe colombiano. Es fruto del trabajo colaborativo de la CEV,  la Fundación Heinrich Böll - Oficina Bogotá, Colombia (hbs), las universidades Autónoma del Caribe, Tecnológica de Bolívar y Popular del Cesar, y de 14 sobrevivientes del conflicto armado interno (sus nombres se encuentran en cada una de las crónicas).

Esta publicación tiene el propósito de continuar difundiendo una parte del legado de la CEV, en especial los diálogos sociales de Ágora de Mujeres y Ruta del Cimarronaje, y también el diálogo social desarrollado con la Asociación de Familias Unidas por un Solo Dolor (AFUSODO). 

Con la consulta y el uso de esta publicación, además de visibilizar las problemáticas sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, y los impactos del conflicto armado en las mujeres y poblaciones étnicas, negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales, se busca que los espacios educativos formales e informales del Caribe se apropien de estas conmovedoras e inspiradoras crónicas. Esto con el fin de que propicien la reflexión y el diálogo dentro de las comunidades educativas y, en especial, que puedan contribuir a la incidencia de organizaciones sociales para la materialización de las recomendaciones emitidas por la CEV relacionadas con los hechos victimizantes que aquí se relatan:

Estamos convencidos/as de que hay un futuro para construir juntos en medio de nuestras legítimas diferencias. No podemos aceptar la alternativa de seguir acumulando vidas despedazadas, desaparecidas, excluidas y exiliadas. No podemos seguir en el conflicto armado que se transforma todos los días y nos devora. No podemos postergar, como ya hicimos después de millones de víctimas, el día en que ‘la paz sea un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento’, como lo expresa nuestra Constitución.

En este contexto, la Fundación Heinrich Böll resalta la importancia de transmitir el legado de la CEV por todos los medios posibles y de encontrar diferentes vías para que las palabras, las voces y los sentires de quienes vivieron de primera mano el conflicto armado sean leídos, escuchados y replicados, como una forma de dignificar a las víctimas y de aportar al esclarecimiento de la verdad en el Caribe colombiano y el país. Estas crónicas son un puente para que el Estado, las organizaciones, las comunidades y, en general, la sociedad civil puedan reconocer experiencias de dolor, resistencia, lucha y resiliencia de mujeres, madres, lideresas y líderes sociales y de comunidades étnicas que enfrentaron la desaparición forzada, el exilio, la violencia sexual, la persecución política, las ejecuciones extrajudiciales y otras expresiones de la violencia. Además, esta publicación es un esfuerzo para contribuir a sanar las cicatrices de la guerra y producir conocimiento para la no repetición, la protección de los derechos humanos y la construcción de la paz en Colombia.

 

Product details
Date of Publication
julio 2022
Licence
All rights reserved
ISBN / DOI
978-958-52753-9-3
Table of contents

6.  Prólogo
8.  Presentación
11. Introducción
16. Un solo dolor
28. “A mi hijo se lo llevaron”
40.  Betty García: las cicatrices incurables de la desaparición forzada
47.  El fin del silencio: la historia de Estebana Roa
55.  Sadith Romero: la voz de las silenciadas
61.  Vivir para la comunidad, el “pecado” de Maribel Henríquez
67.  Eva Rolong
74.  La persecución que nunca acabó
85.  Julieth Guzmán: mujer empoderada, lideresa tenaz
100. La Rosa más fuerte: una lucha contra el flagelo de la desaparición forzada
107. Ana Rosa Perea: cuando el dolor se transforma en resistencia
116. Melvis Ariza: “Ser líder social es algo que se lleva en la sangre”
123. Leovigildo Vivanco: “Por la vida hay que dar hasta la vida misma”
131. Dayro Carrasquilla: Mandelero por determinación, artista por vocación

Tags